Análisis de la correlación entre la intensidad de esfuerzo correspondiente a OBLA y el umbral glucémico
Resumen
El estudio tuvo como objetivo investigar las respuestas glucémicas y lactacidémicas en corredores, con el fin de verificar la existencia de una correlación entre la velocidad correspondiente a OBLA y el umbral glucémico obtenido por un test progresivo en cinta rodante. La muestra estuvo compuesta por hombres activos que practican running, con edades comprendidas entre 25 y 35 años. Todos fueron sometidos a un protocolo de test incremental en cinta ergométrica con incrementos de 1 km/h cada 3 minutos. En todas las etapas se obtuvieron concentraciones de glucosa, lactacidemia, esfuerzo percibido y frecuencia cardiaca. Para el análisis estadístico, se utilizó la prueba t pareada para comparar las concentraciones de lactato y glucosa en sangre y la correlación entre estas variables se determinará mediante la prueba de correlación de Pearson (p<0,05). Los resultados encontrados muestran que no existe una alta correlación (p<0,05) entre el lactato sanguíneo y los niveles de glucosa en sangre a intensidades por encima del umbral anaeróbico. Así, debido a la influencia multifactorial, se sugiere el control de la alimentación y otras variables que pueden influir en la obtención del OBLA al utilizar el valor fijo para la concentración de lactato en sangre.
Citas
-Barbosa, L. F.; e colaboradores. Máxima fase estável de lactato sanguíneo e o limite superior do domínio pesado em ciclistas treinados. Revista Brasileira de Cineantropometria e Desempenho Humano. Vol. 11. Núm. 3. p. 320-325. 2009.
-Borg, G.A. Psychophysical bases of perceived exertion. Medicine Science Sports Exercise. Vol. 14. Núm. 5. p. 377-381. 1982.
-Borresen, J.; Lambert, M. The quantification of training load, the training response and the effect on performance. Sports Medicine. Vol. 39. Núm. 9. p. 779-795. 2009.
-Brandão, D.A.; e colaboradores. Comparação entre as respostas sanguíneas de glicemia e lactato durante um teste progressivo em esteira rolante em sujeitos fisicamente ativos. Fitness e Performance Journal. Vol. 9. Núm. 1. p. 113-119. 2010.
-Ferreira, C.; e colaboradores. Comparação entre velocidade no limiar anaeróbico e velocidade crítica em corredores meio-fundistas. ACTA Brasileira do Movimento Humano, Ji-Paraná. Vol. 4. Núm. 5. p. 17-31. 2015.
-Heck, R.; e colaboradores. Justification of the 4-mmol/l lactate threshold.International Journal of Sports Medicine. Vol. 6. Núm. 3. p. 117-130. 1985.
-Kindermann, K. R.; e colaboradores. The significance of the aerobic-anaerobic transition for the determination of work load intensities during endurance training. European Journal of Applied Physiology and Occupational Physiology. Vol. 42. Núm. 1. p. 25-34. 1979.
-Murakami, I.; e colaboradores. Significant Effect of a Pre-Exercise High-Fat Meal after a 3-Day High-Carbohydrate Diet on Endurance Performance. Nutrients. Vol. 4. Núm. 1. p. 625-637. 2012.
-Oliveira, J.C.; e colaboradores. Identificação do limiar de lactato e limiar glicêmico em exercícios resistidos.Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 12. Núm. 6. p. 333-338. 2006.
-Pacheco, M. E.; e colaboradores. Relação entre velocidade crítica, limiar anaeróbio, parâmetros associados ao VO2max, capacidade anaeróbia e custo de O2 submáximo. Motriz. Vol. 12. Núm. 2. p. 103-111. 2006.
-Quirion, A.; e colaboradores. Lactate threshold and onset of blood lactate accumulation during incremental exercise after dietary modifications. European Journal of Applied Physiology and Occupational Physiology. Vol. 57. Núm. 2. p. 192-197. 1988.
-Silva, A. E. L.; Oliveira, F. R. Estimativa dos limiares ventilatórios através da velocidade máxima em teste incremental.Revista Motriz. Vol. 10. Núm. 1. p. 37-44. 2004.
-Simões, H.G.; e colaboradores. Blood glucose responses in humans mirror lactate responses for individual anaerobic threshold and for lactate minimum in track tests.European Journal of Applied Physiology and Occupational Physiology. Vol. 80. Núm. 1. p. 34-40. 1999.
-Simões, H. G.; e colaboradores. Determinação do limiar anaeróbio por meio de dosagens glicêmicas e lactacidêmicasem testes de pista para corredores. Revista Paulista de Educação Física. Vol. 12. Núm. 1. p. 17-30. 1998.
-Svedahl, K.; Macintosh, B.R. Anaerobic threshold: the concept and methods of measurement. Canadian Journal of Applied Physiology. Vol. 28. Núm. 2. p. 299-323. 2003.
-Thomas, J. R.; Nelson, J.K.; Silverman, Stephen J. Métodos de pesquisa em atividade física. Artmed Editora. 2009.
-Wasserman, K.; Mcilroy, M.B. Detecting the threshold of anaerobic metabolism in cardiac patients during exercise. The American journal of cardiology. Vol. 14. Núm. 6. p. 844-852. 1964.
-Yoshida, T. Effect of dietary modifications on lactate threshold and onset of blood lactate accumulation during incremental exercise. European Journal of Applied Physiology and Occupational Physiology. Vol. 53. Núm. 3. p. 200-205. 1984.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto