Efecto agudo del método agonista/antagonista sobre el número de repeticiones en el movimiento de flexión de rodilla con una carga de 10 RM
Resumen
El objetivo del estudio fue verificar el efecto agudo del método agonista/antagonista (AA) sobre el número de repeticiones del movimiento de flexión de rodilla con una carga de 10 RM. Diez sujetos masculinos (26,7 ± 6,7 años, 177 ± 8 cm, 95,3 ± 9,8 kg e IMC de 30,21 ± 3,2) con experiencia en entrenamiento de fuerza fueron voluntarios para el estudio durante al menos seis meses. La recolección de datos se realizó en tres días no consecutivos. En el primer día de prueba, se realizaron mediciones antropométricas y una prueba de 10 repeticiones máximas (10 RM) para extensión de rodilla (silla de extensión), después de dos días, para flexión de rodilla (mesa flexora). El tercer día se realizó una serie con una carga de 10 RM de extensión de rodilla, seguida de una serie de flexión de rodilla con una carga de 10 RM hasta el fallo concéntrico. Para medir la carga de un RM antes y después de las pruebas, se utilizó una ecuación de predicción de RM. La comparación se realizó mediante una prueba de Wilcoxon para datos no paramétricos. Con la carga de 10 RM se alcanzó el número de 13 ± 1,4 repeticiones, dando una diferencia significativa entre las cargas previstas de 10 RM y el rendimiento en el sistema agonista-antagonista. Los resultados sugieren que el método agonista-antagonista mejora el rendimiento y la fuerza en el movimiento de flexión de la rodilla en las condiciones sugeridas en el estudio.
Citas
-Achour Júnior, A. Bases para o exercício de alongamento relacionado com a saúde e no desempenho atlético. Midiograf. 1996.
-Batista, J. S.; Martins, A. D.; Wibelinger, L. M. Avaliação da força muscular (torque muscular) de flexores e extensores de joelho de indivíduos jovens. Lecturas: Educación Física y Deportes. Buenos Aires. Maio 2012.
-Baechle, T.R.; Earle, R.W.; Wathen, D. Resistance training. In Essentials of strength training and conditioning, Eds. T.R. Baechle; R.W. Earle. Champaign, IL: Human Kinetcs. 2000.
-Baechle, T. R.; Groves, B. R. Treino de força: Passos para o sucesso. 2ª edição. Artmed. 2000.
-Bean, A. O guia completo de treinamento de força. Manole. 1999. p. 53.
-Brooks, D. S. O livro completo para o treinamento personalizado. Phorte. 2008. p. 463.
-Carregaro,R. L.; Cunha, R. C.; Cardoso, J. R.; Pinto, R. S.; Bottaro, M. Efeitos da ordem de pré-ativação dos músculos antagonistas nas respostas neuromusculares dos extensores do joelho. Revista Brasileira de Fisioterapia. Vol. 15. Núm. 6. p. 452-459. 2011.
-Carvalhais, V. O. C.; Santos, T. R. T.; Araújo, V. L.; Leite, D. X.; Dias, J. M. D.; Fonseca, S. T. Força muscular e índice de fadiga dos extensores e flexores do joelho de jogadores profissionais de futebol de acordo com o posicionamento em campo. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 19. Núm. 6. p. 452-456. 2013.
-Delgado, C.; Fernandes Filho, J.; Barbosa, F. P.; Oliveira, H. B.; Utilização do esfigmomanômetro na avaliação da força dos músculos extensores e flexores da articulação do joelho em militares. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 10. Núm. 5. 2004.
-Fleck, S. J.; Kraemer, W. J. Fundamentos do treinamento de força muscular. 3ª edição. Porto Alegre. Artmed. 2006. p. 204.
-Lacio, M. L.; Damasceno, V. O.; Vianna, J. M.; Lima, J. R. P.; Reis, V. M.; Brito, J. P.; Fernandes Filho, J. Precisão das equações preditivas de 1 RM em praticantes não competitivos de treino de força. Motricidade. Vol. 6. Núm. 3. p. 31-37. 2010.
-Maynard, J.; Ebben, W. P. The effects of antagonist prefatigue on agonist torque and electromyography. Journal of Strength and Conditioning Research. Vol. 17. Núm. 3. p. 469-474. 2003.
-Nobre, M.; Figueiredo, T.; Simão, R. Influência do método Agonista-Antagonista no desempenho do treinamento de força para membros inferiores. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício. Vol. 4. Núm. 22. p. 397-401. 2010. Disponível em: <http://www.rbpfex.com.br/index.php/rbpfex/article/view/264/266>
-Paz, G. A.; Maia, M. F.; Lima, V. P.; Miranda, H. Efeito do método Agonista-Antagonista comparado ao tradicional no volume e ativação muscular. Revista Brasileira de Atividade Física & Saúde. Vol. 19. Núm. 1. p. 54-63. 2014.
-Paz, G. A.; Maia, M. F.; Santiago, F. L. S.; Santos, P. S.; Lima, V. P. Efeitos imediatos da pré-atividade máxima dos antagonistas sobre a tensão isométrica máxima e sinal eletromiográfico. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício. Vol. 6. Núm. 32. p.149-156.2012. Disponível em: <http://www.rbpfex.com.br/index.php/rbpfex/article/view/381/389>
-Pereira, M. I. R.; Gomes, P. S. C. Testes de força e resistência muscular: Confiabilidade e predição de uma repetição máxima –Revisão e novas evidências. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 9. Núm. 5. p. 325-335. 2003.
-Solomonow, M.; Baratta, R.; Zhou, B. H.; Shoji, H.; Bose, W.; Beck, C.; D’ambrosia,R. The synergistic action of the anterior cruciate ligament and thigh muscles in maintaining joint stability. The American Journal of Sports Medicine. Vol. 15. Núm. 3. p. 207-213. 1987.
-Wibelinger, L. M.; Schneider, R. H.; Tonial, A. M.; Oliveira, G. M.; Klein, B. M.; Capitânio, D. Avaliação da força muscular de flexores e extensores de joelho em indivíduos idosos socialmente ativos. Revista Brasileira de Ciências do Envelhecimento Humano. Vol. 6. Núm. 2. 2009.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto