Perfil antropométrico de trabajadores industriales de una empresa de Joinville que practican ejercicios físicos
Resumen
Las industrias se han preocupado por la calidad de vida de sus empleados, no solo dentro del lugar de trabajo, sino en su calidad de vida fuera de la empresa, que a su vez interactúa directamente con el desempeño de los empleados. El objetivo de este trabajo fue identificar el perfil antropométrico de trabajadores varones de una industria de Joinville entre 20 y 50 años. Materiales y métodos: las variables medidas (masa corporal total, talla, IMC, porcentaje de grasa, porcentaje de masa muscular, circunferencias de cintura y cadera) en este estudio fueron identificadas a través de una evaluación antropométrica, y la densidad corporal se utilizó el protocolo de Guedes (1998) y el porcentaje de grasa por la fórmula de Siri. Resultados: La muestra se dividió en 4 grupos los 25 menores, 25 mayores y los 50 intermedios divididos en dos grupos. Se observó un porcentaje de 6,04% por encima del máximo, alcanzando 24,4% de grasa. Guedes (1998) propone un porcentaje para personas activas del 12 al 18 por ciento de grasa. Conclusión: Así, encontramos un nivel de sobrepeso en la muestra estudiada. Concluimos que son necesarios programas de sensibilización sobre las mejoras en la calidad de vida relacionadas con la nutrición y la actividad física, el conocimiento sobre la actividad física en el contexto de la salud y el cuidado con los hábitos de vida, mejoraría en gran medida el nivel de satisfacción de estos trabajadores.
Citas
- ACSM. Manual do ACSM para testes de esforço e prescrição de exercício. 5º Edição. Rio de Janeiro: Revinter, 2000.
- ABCS. Applied Body Composition Assessment. Editora Human, pg 82. Kinectics,1996.
- Barros, M.V.G. Atividades físicas no lazer e outros comportamentos relacionados a saúde dos trabalhadores de indústria no estado de Santa Catarina. Dissertação de mestrado UFSC. Florianópolis, 1999.
- Fonseca, J.G.M. Clínica médica: obesidade e outros distúrbios alimentares. Ed. Medsi. Rio de Janeiro, 2001
- Goldberg e Elliot. O poder de cura dos exercícios físicos. Ed., São Paulo, 2001
- Guedes, D.P. Composição corporal, princípios, técnicas e aplicações. Florianópolis, CEITEC, 1990.
- Guedes, D.P.; Guedes, J.E.R.P. Controle do peso corporal: composição corporal, atividade física e nutrição. Londrina: Midiograf, 1980.
- Nahas, M.V. Atividade física, Saúde e Qualidade de vida. Londrina: Midiograf, 2001.
- Siri, W.E. Body composition from fluids spaces and density: Analyses of methods. In: Techniques for measuring body composition, Washington, D C: National Academy of Science and Natural Resource Council, 1961.
- Thomas, J.R.; Nelson, J.K. Métodos de Pesquisa em Atividade Física. Porto Alegre: Artmed, 2002.
- Word Health Organization. The Word health report 2002: reducing risk, promoting healthy life. Word health Organization, Geneva, 2002.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto