Evaluación y comparación de la flexibilidad de la espalda baja y la cadera entre practicantes de estiramiento activo tradicional y el ejercicio de peso muerto rígido
Resumen
Sabemos que la flexibilidad es un componente importante de la condición física básica relacionada con la salud y la calidad de vida. Utilizamos casi invariablemente diferentes tipos de estiramientos (activos, pasivos, balísticos) para mejorar esta capacidad física. Otra forma de ejercicio que trae el adjetivo de promover la flexibilidad es el ejercicio de resistencia, que gracias a la fase excéntrica del movimiento permite el estiramiento de las células de los músculos agonistas. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue analizar y comparar los efectos de 8 semanas de ejercicios tradicionales de estiramiento activo y peso muerto rígido sobre el comportamiento de la flexibilidad de la espalda baja y la cadera (FLQ). Por lo tanto, en este estudio participaron 16 individuos de ambos sexos, divididos en dos grupos: G1= Estiramientos Activos (AA: mujeres, n=5 y hombres, n=3) y G2= Peso Muerto Rígido (SD: mujeres, n= 5 y hombres, n=3). Todos los participantes se sometieron a evaluaciones previas y posteriores a la aplicación de los protocolos, que consistieron en 4 series de 30 segundos (al realizar el ejercicio AA o al realizar el ejercicio SD). En ambos protocolos, se utilizó un intervalo de 60 segundos entre series, realizado dos veces por semana durante 8 semanas. Como resultado principal, observamos que luego de 8 semanas de entrenamiento, ambos protocolos resultaron en una mejora significativa (p<0.05) en la flexibilidad. Sin embargo, no hubo diferencia estadísticamente significativa entre los grupos experimentales (AA x SD). Por tanto, se concluye que a las 8 semanas de realizar el ejercicio SD se generó una mejora en el FLQ en la misma proporción que el ejercicio específico (AA) utilizado para este fin.
Citas
-Abdallah, A. J. Flexibilidade e alongamento: saúde e bem-estar. Manole. 2009. p. 326.
-American College of Sports Medicine. Recursos do ACSM para o personal trainer. 3ªedição. Rio de Janeiro. Guanabara Koogan. 2011. p.496.
-Astrand, P. O.; Rodalh, K. Tratado de fisiologia do exercício. Rio de Janeiro. Guanabara Koogan. 1987. p. 234.
-Borg, G. Borg's perceived exertion and painscales. Champaign, IL: Human Kinetics. 1998. p. 80.
-Chiesa, L. C. Musculação: aplicações práticas: técnicas de uso das formas e métodos de treinamento. Shape. 2002. p. 145.
-Fatouros, I. G.; Kambas, A.; Katrabasas, I.; Leontsini, D.; Chatzinikolaou, A.; Jamurtas, A.Z.; Douroudos, I.; Aggelousis, N.; Taxildaris, K. Resistance training and detraining effects on flexibility performance in the elderly are intensity-dependent. Journal of Strength and Conditioning Research. Vol. 20. Núm. 3. 2006. p. 634-642.
-Fatouros, I. G.; Taxildaris, K.; Tokmakidis, S.P.; Kalapotharakos. V.; Aggelousis, N.; Athanasopoulos. S.; Zeeris, I. The effects of strength training, cardiovascular training and their combination on flexibility of inactive older adults. International Journal of Sports Medicine. Vol. 23. 2002. p. 112-119.
-Gianolla, F. Musculação: conceitos básicos. Manole. 2003. p. 329.
-Guedes, D.P.; Guedes, J.E.R.P. Proposição de equações para predição da quantidade de gordura corporal em adultos jovens. Semina. Vol. 12. Núm. 2.1991. p. 61-70.
-Harvey, D.; Craig, M. Measuring flexibility for performance and injury prevention. In: Australian Sports Comission. Physiological test for elite athletes. Champaign: Human Kinetics. 2000. p. 134.
-Heyward, V. H. Design for fitness. Minneapolis: Burgess. 1991.
-Kataura, S.; Suzuki, S.; Matsuo, S.; Hatano, G.; Iwata, M.; Yokoi, K.; Tsuchida, W.; Banno, Y.; Asai, Y. Acute effects of the different intensity of static stretching on flexibility and isometric muscle force. Journal of Strength and Conditioning Research. 2006. Ahead of Print.
-Marega, M.; Carvalho, J.A.M.; Manual de atividades físicas para prevenção de doenças. Rio de Janeiro: Elsevier. 2012. p. 266.
-Mookerjee, S.; McMahon, M.J. Electromyographic analysis of muscle activation during sit-and-reach flexibility tests. Journal of Strength and Conditioning Research. Vol.28. Núm.12. 2014. p. 3496-3501.
-Santos, E.; Rhea, M.R.; Simão, R.; Dias, I.; Salles, B. F.; Novaes, J.; Leite, T.; Blair, J. C.; Bunker, D. J. Influence of moderately intense strength training on flexibility in sedentary young women. Journal of Strength and Conditioning Research. Vol. 24. Núm. 11. 2011. p. 3144-3149.
-Thrash, K.; Kelly, B. Flexibility and strength training. Journal Apply Sport Science Research. Vol. 1. 1987. p. 74-75.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto