Relación entre número de pases y asistencias en la liga nacional de baloncesto: ¿clave del éxito?
Resumen
Se ha demostrado que recursos como el análisis de videos, las estadísticas y el ojeador son necesarios para que los entrenadores y jugadores comprendan mejor la modalidad de baloncesto. El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre el número de pases ejecutados con la producción de asistencias en el juego, y si ambos ejercen una influencia directa en los resultados de los partidos. Se compararon 56 partidos de dos equipos con diferencias significativas en el promedio de asistencias por partido al final de la temporada regular del Novo Basquete Brasil (NBB). Se realizó un análisis estadístico del área táctica mediante comparación de medias (t-Student), coeficiente de correlación (Pearson) y comparación de proporciones (X²), con significación fijada en p < 0,05. El número de pases realizados por partido (Equipo A = 259 ± 23,1; vs Equipo B = 240,3 ± 28,9; p = 0,01) influyó positivamente en las asistencias producidas (r = 0,52, p < 0,001). La asistencia es un factor importante en la obtención de victorias en los juegos analizados (Wins = 16,8 ± 4,7; Derrotas = 12,3 ± 3,8; p < 0,001), sin aumentar el número de errores cometidos (Wins = 13,1 ± 4,0; Derrotas = 12,7 ± 3,9; p = 0,76). Sin embargo, un mayor número de pases intercambiados en el partido tendió a aumentar el número de errores cometidos por el equipo que produjo menos asistencias (r = 0,35, p = 0,06). El número de pases intercambiados aumenta la producción de asistencias y puede contribuir a la victoria en el juego, pero el beneficio puede depender del estilo de juego.
Citas
-Almas, S. P. Análise das estatísticas relacionadas ao jogo que discriminam as equipes vencedoras das perdedoras no basquetebol profissional brasileiro. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte. Vol. 29. 2015. p. 551-558.
-Ben Abdelkrim, N.; Castagna, C.; Jabri, I.; Battikh, T.; El Fazaa, S.; El Ati, J. Activity profile and physiological requirements of junior elite basketball players in relation to aerobic-anaerobic fitness. J Strength Cond Res. Vol. 24. Num. 9. 2010. p. 2330-2342.
-Dantas, J. P.; Filho, J. C. B. V. Os indicadores técnicos do jogo e a classificação: Um estudo sobre o 16º Campeonato Nacional de Basquetebol Masculino. Educação Física em Revista. Vol. 2. Num. 1. 2008. p. e1-13.
-Dias Neto, J. M. M. A importância dos indicadores estatísticos para a obtenção da vitória no campeonato Mundial de Basquetebol adulto masculino 2006. Fitness e Performance. Vol. 6. Num. 1. 2007. p. 57-61.
-Dias Neto, J. M. M.; Rinaldi, M. A.; Triani, F. S. A importância da troca de passes para o sucesso ofensivo em equipes de basquetebol adulto masculino. Fiep Bulletin. Vol. 85. 2015. p. 1-6.
-Foschini, D.; Prestes, J.; Leite, R. D.; Leite, G. S.; Donatto, F. F.; Urtado, C. B.; Ramallo, B. T. Acute hormonal, immunological and enzymatic responses to a basketball game. Braz. J. Kinanthropom. Hum. Performance. Vol. 10. Num. 4. 2008. p. 341-346.
-Gomez, M. A.; Lorenzo, A.; Barakat, R.; Ortega, E.; Palao, J. M. Differences in game-related statistics of basketball performance by game location for men's winning and losing teams. Perceptual and Motor Skills. Vol. 106. Num. 1. 2008. p. 43-50.
-Jordane, F.; Martin, J. Baloncesto: bases para el alto rendimiento. Barcelona. Hispano Europea. 1999. p. 272.
-Melnick, M. J. Relationship between team assists and win-loss record in the National Basketball Association. Perceptual and Motor Skills. Vol. 92. Num. 2. 2001. p. 595-602.
-Meneses, L. R.; Gois Junior, L. E. M.; Almeida, M. B. D. Análise do desempenho do basquetebol brasileiro ao longo de três temporadas do Novo Basquete Brasil. Revista Brasileira de Ciências do Esporte. Vol. 38. 2016. p. 93-100.
-Nunes, J. A.; Aoki, M. S.; Altimari, L. R.; Petroski, E. L.; De Rose Junior, D.; Montagner, P. C. Parâmetros antropométricos e indicadores de desempenho em atletas da seleção brasileira feminina de basquetebol. Braz. J. Kinanthropom. Hum. Performance. Vol. 11. Num. 1. 2009. p. 67-72.
-Oliveira, V. O processo de ensino dos jogos desportivos coletivos: Um estudo acerca do basquetebol. Dissertação de Mestrado. UNICAMP. Campinas. 2002.
-Pojskic, H.; Separovic, V.; Uzicanin, E. Differences between successful and unsuccessful basketball teams on the final olympic tournament. Acta Kinesiologica. Vol. 3. Num. 2. 2009. p. 110-114.
-Ramos, V.; Tavares, F. J. S. A seleção de jovens atletas de basquetebol: Estudo com técnicos brasileiros. Braz. J. Kinanthropom. Hum. Performance. Vol. 2. Num. 1. 2000. p. 42-49.
-Rose Junior, D.; Lamas, L. Análise de jogo no basquetebol: Perfil ofensivo da seleção brasileira masculina. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte. Vol. 20. Num. 3. 2006. p. 165-173.
-Vaquera, A.; Villa, J. G.; Morante, J. C.; Thomas, G.; Renfree, A. J.; Peters, D. M. Validity and Test-Retest Reliability of the TIVRE-Basket Test for the Determination of Aerobic Power in Elite Male Basketball Players. J Strength Cond Res. Vol. 30. Num. 2. 2016. p. 584-587.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto