Atletismo: el mito del "error de periodización"
Resumen
Existe evidencia de que los buenos programas de entrenamiento con periodización conducen a mayores ganancias funcionales y a un menor riesgo de lesión, enfermedad y sobreentrenamiento que los programas no periodizados. Sin embargo, uno de los objetivos más extendidos de la periodización es obtener los mejores resultados deportivos en un momento concreto de la temporada competitiva y no parece que se esté consiguiendo en el atletismo. Conceptos como objetividad de los resultados, regresión a la media y estabilidad durante la temporada se discuten brevemente, en un intento de explicar, al menos parcialmente, la incapacidad de la mayoría de los deportistas para reproducir sus mejores actuaciones en las denominadas competiciones dirigidas.
Citas
-Afonso, J.; Nikolaidis, P. T.; Sousa, P.; Mesquita, I. Is Empirical Research on Periodization Trustworthy ? A Comprehensive Review of Conceptual and Methodological Issues. Journal of Sports Science and Medicine. Vol. 16. Num. 1. 2017. p. 27-34.
-Fleck, S. J. Periodized Strength Training: A Critical Review. The Journal of Strength and Conditioning Research. Vol. 13. Num. 1. 1999. p. 82-89.
-Gabbett, T. J. The training-injury prevention paradox : should athletes be training smarter and harder ? Br J Sports Med. Vol. 50. Num. 5. 2016. p. 273-80.
-Hartman, S. E. Why do ineffective treatments seem helpful? A brief review. Chiropractic & Osteopathy. Vol. 17. Num. 10. 2009. p. 1-7.
-Healy, M. J. R.; Goldstein, H. Regression to the mean. Annals of Human Biology. Vol. 5. Num. 3. 1978. p. 277-280.
-Hopkins, W. G. Competitive Performance of EliteTrack and Field Athletes. Variability and Smallest Worthwhile Enhancements. Sportscience. Vol. 9. 2005. p. 17-20.
-Hulin, B.; Hulin, B. T.; Gabbett, T. J.; Blanch, P.; Chapman, P.; Bailey, D.; Orchard, J. W. Spikes in acute workload are associated with increased injury risk in elite cricket fast bowlers. British Journal of Sports Medicine. Vol. 48. Num. 8. 2014. p. 708-712.
-IAAF. Official IAAF World Rankings first step in fundamental changes in Athletics. Retrieved November 3. 2017. from https://www.iaaf.org/news/press-release/iaaf-official-world-rankings.
-Kraemer, W. J.; Fleck, S. J. Optimizing Strength Training. Champaign, IL: Human Kinetics. 2007. p. 256.
-Matveiev, L. Los Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Moscou: Editorial Raduga. 1983. p. 328.
-Shephard, R. J. Regression to the Mean A Threat to Exercise Science ? Sports Medicine. Num. 8. 2003. p. 575-584.
-Tumminello, N.; Silvernail, J.; Cormack, B. The corrective exercise trap. Personal Training Quarterly. Vol. 4. Num. 1. 2017. p. 6-15.
-Williams, T. D.; Tolusso, D. V.; Fedewa, M. V.; Esco, M. R. Comparison of Periodized and Non-Periodized Resistance Training on Maximal Strength : A Meta-Analysis. Sports Medicine. Vol. 47. Num. 10. 2017. p. 2083-2100.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto