Análisis de la flexibilidad y calidad de vida en mujeres principiantes y avanzadas en el método Pilates
Resumen
Introducción: Pilates se define como un método de acondicionamiento físico que integra el cuerpo y la mente, ampliando la capacidad y angulación de los movimientos, el control, la fuerza, el equilibrio muscular y la conciencia corporal y tiene como objetivo promover la salud integral del cuerpo. Objetivo: analizar la ganancia en flexibilidad y calidad de vida en mujeres principiantes y avanzadas en el método Pilates. Materiales y métodos: Se trata de una investigación de campo descriptiva, cualitativa-cuantitativa, de corte transversal. Se utilizaron como métodos de investigación el test sit-and-reach adaptado PROESP-BR y el Cuestionario de Calidad de Vida-SF-36. La muestra fue escogida por conveniencia no probabilística, compuesta por 40 mujeres, 20 de ellas principiantes y 20 avanzadas, ambas con una edad media de 32,6 años. Resultados y discusión: se encontró que la práctica de pilates 1-2 veces por semana durante un período más prolongado puede proporcionar una mejora significativa tanto en la calidad de vida como en la flexibilidad de quienes lo practican. En los ocho dominios que componen el cuestionario SF-36, siete tuvieron sus dominios promedio aumentados y solo el dominio "salud mental" permaneció sin cambios. En cuanto al test sit-and-reach adaptado, se observa que el grupo de -3 meses tiene un nivel de flexibilidad bajo y que en el grupo de +12 meses la mayoría de los evaluados tienen un nivel de flexibilidad medio y alto. Conclusión: Los efectos beneficiosos de la práctica de Pilates sobre la calidad de vida y la flexibilidad están relacionados con el tiempo de práctica, independientemente de la frecuencia semanal.
Citas
-Achour Junior, A. Alongamento e flexibilidade: definições e contraposições. Revista Brasileira de Atividade Física & Saúde. Vol. 12. Núm. 1. 2007. p. 54-57.
-Allsen, P. E. Exercício e qualidade de vida: uma abordagem personalizada. 6ª edição. Manole. 2001. p. 280-285.
-Almeida, M.; Gutierrez, G.; Marques, R. Qualidade de vida. São Paulo: Escola de Artes, Ciências e Humanidades EACH/USP. 2012. p. 18-22.
-Barra, B.; Araújo, W. O efeito do método pilates no ganho da flexibilidade. TCC. Unilhinhares. Bacharelado Educação Física. Linhares. 2007.
-Bertoldi, J.; Tesser, R.; Damaceno, M. Impacto do Método Pilates na qualidade de vida dos praticantes. Cinergis. Santa Cruz do Sul. Vol. 17. Núm. 1. 2016. p. 15-21.
-Camarão, T. Pilates no Brasil: corpo e movimento. 3ª edição. Rio de Janeiro. Elsevier. 2004.
-Ciconelli, R.; e colaboradores. Tradução para a língua portuguesa e validação do questionário genérico de avaliação de qualidade de vida SF-36. Rev. Bras. Reumatol. Vol. 39. Núm. 3. 1999.
-Dantas, E. Alongamento e Flexionamento. 5ª edição. Shape. 2005.
-Farias Júnior, J.C.; Nahas, M.V.; Barros, M.V.G.; Loch, M.R.; Oliveira, E.S.A.; Bem, M.F.L.; Lopes, A.S. Comportamentos de risco à saúde em adolescentes no Sul do Brasil: prevalência e fatores associados. Rev. Panam Saúde Pública. Vol. 25. 2009. p. 344-52.
-Hall, S. J. Biomecânica básica. 5ª edição. Manole. 2009.
-Júnior, G.; e colaboradores. Qualidade de vida, estilo de vida e saúde: um artigo de revisão. Revista Amazônia. Vol. 1. p. 34. 2013.
-Lourenço, B. S.; e colaboradores. Atividade física como uma estratégia terapêutica em saúde mental: revisão integrativa com implicação para o cuidado de enfermagem. Dissertação de Mestrado. UFRJ. Rio de Janeiro. 2017.
-Martins, R. Método pilates: histórico, benefícios e aplicações revisão sistemática da literatura. TCC de Especialização em Pilates-CEAFI. Goiânia. 2013.
-Riesta, A.; Flix, J. 1.004 exercícios de flexibilidade. 5ª edição. Artmed. 2003.
-Rodrigues, P.B.; Efeito do método pilates sobre a flexibilidade e qualidade de vida de estudantes de odontologia. Dissertação de Mestrado. Taubaté-SP. 2010.
-Röpke, L. M. Avaliação do efeito de um programa de exercícios do método Pilates na qualidade do sono e na qualidade de vida de pacientes com SAOS, em uso adequado de CPAP. Botucatu. 2017.
-UFPR. Questionário de qualidade de vida SF-36. 2013. Disponível em < https://toneurologiaufpr.wordpress.com/2013/03/26/questionario-de-qualidade-de-vida-sf-36/>.
Derechos de autor 2020 Revista Brasileña de FisiologÃa del Ejercicio y la Prescripción (RBPFEX)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto