Relación entre nivel de actividad física, RCC e índice de masa corporal en mujeres adultas del municipio de Cacoal/RO
Resumen
Introducción: Las tareas de la vida moderna se han vuelto mucho más complejas y lentas. El tiempo disponible para la vida personal es ocupado por otras ocupaciones y, muchas veces, para suplir la falta de tiempo, se deja de lado el cuidado de la salud y el bienestar, en detrimento de un buen estilo de vida. Objetivo: El objetivo de la investigación fue relacionar el nivel de actividad física, RCC e IMC en mujeres adultas de 18 a 30 años en la ciudad de Cacoal/RO. Materiales y métodos: Los materiales utilizados fueron IMC para analizar la composición corporal, RCC para verificar el riesgo cardíaco e IPAQ para analizar el nivel de actividad física. Los resultados mostraron que el 70% de las mujeres son activas, con un IMC promedio de 20,85 considerado peso normal y una RCC de 0,73 siendo clasificadas en riesgo moderado. Conclusión: Se concluye entonces que las mujeres evaluadas son físicamente activas, y con normopeso, sin embargo se puede comprobar que esto no es suficiente para mantener una salud normal, por lo tanto, deben tener especial atención en la intensidad del movimiento y no sólo el volumen de actividad.
Citas
- Dean, A.G, Version 14,0: a word processing, database, and statistics program for epidemiology. Atlanta. Geórgia. USA. 1994.
- Ferraz, A.E.P. Atendimento multiprofissional ao paciente com diabetes mellitus no Ambulatório de Diabetes do HCFMRP-USP. Medicina, Ribeirão Preto. Num. 33. abr./jun. 2000. p. 170-171.
- Graves, J.E.; Colvin, A.B.; Van Loan, M.; Lohman, T.G. Comparison of different bioelectrical impedance analyzers in the prediction of body composition. American Journal of Human Biology. Vol. 1. Num. 5. 2005. p. 603-611.
- Guedes, D.P.; Elisabete, J.; Guedes, R.P.; Sabbatini, D. Atividade física habitual e aptidão física relacionada à saúde em adolescentes. Rev. Bras. Ciên. e Mov. Vol. 10. Num. 1. 2002. p. 13-21.
- Kaspary, N.; Soares, A.; Guimarães, A.A.C. Estilo de Vida de Mulheres Adultas Obesas da Cidade de Cruz Alta-RS. Revista de Educação Física/UEM Maringá. Vol. 17. Num. 2. 2006. p. 193-201.
- Lakatos, E.M.; Marconi, M.A. Técnicas de pesquisa: planejamento e execução de pesquisas, amostragens e técnicas de pesquisas, análise e interpretação de dados. São Paulo: Atlas, 2002.
- Matsudo, S.M.M.V.; Rodrigues, A.D.; Araújo, T.L. Physical Activity Promotion: Experiences and Evaluation of the Agita São Paulo Program Using the Ecological Mobile Model. Journal of Physical Activity and Health. Num. 1. 2004. p 81-97.
- Matsudo, V.; Matsudo, S.; Andrade, D.; Araújo, T. The Agita São Paulo Program as a model for using physical activity to promote health Public Health Nutr. Vol. 5. Num. 1A. 2002. p. 253-261.
- Nahas, M.V.; Barros, M.V.G. Comportamentos de risco, auto-avaliação do nível de saúde e percepção de estresse entre trabalhadores da indústria. Rev. Saúde Pública. Vol. 35. Num. 6. Dez. 2001. p. 554-563.
- Organización Mundial de la Salud. La asistencia al niño en las guarderias y residencias infantiles. Genebra: OMS. 2002.
- Pereira, R.A.; Sichieri, R.; Marins, V.M.R. Razão cintura/quadril como preditor de hipertensão arterial. Caderno de Saúde Pública. Vol. 15. Num. 2. 1999. p. 333-344.
- Pitanga, F.J.G.; Lessa, I. Prevalência e fatores associados ao sedentarismo no lazer em adultos. Cad. Saúde Pública. Vol. 21. Num. 3. Rio de Janeiro May/June 2005. p. 870-877.
- Rego, A.; Berardo, F.; Rodrigues, S. Fatores de risco para doenças crônico-não transmissíveis: inquérito domiciliar no município de São Paulo, SP (Brasil) Metodologia e resultados preliminares. Revista Brasileira de Saúde Pública. Vol. 24. 1990. p. 277-285.
- Snyder, E.E.; Walts, B.; Perusse, L.; Chagnon, Y.C.; Weisnagel, J.; Rankinen, T.; Bouchard, C. The Human Obesity Gene Map: The 2003 Update. Obes. Res. Num. 12. p. 369-439.
- Vuori, I.M. Health benefits of physical activity with special reference to interaction with diet. Public Health Nutrition. Vol. 4. Num. 2B. 2001. p. 517-528.
-Weineck, J.; Zazá, D.C.; Amorim, F.; Chagas, M.H - Atividade física e esporte para quê? Manole: 2003.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto