Análisis del comportamiento de la presión arterial en ejercicios de musculación observando las variables en dos tipos de respiración
Resumen
A menudo, el profesional de la educación física se enfrenta a individuos que practican entrenamiento de resistencia (entrenamiento con pesas) con dudas sobre la respiración durante la ejecución de los ejercicios. Necesidad de contribuir con información científica sobre la influencia de la respiración en la presión arterial (PA), variable inotrópica importante en la salud cardiovascular. El objetivo del estudio fue analizar el comportamiento de la presión arterial antes y después de la participación en ejercicios de contrarresistencia, practicados con dos tipos de respiración. Foram analisados 21 alunos sócios que aceitarem e estiverem de acordo com os termos de inclusão, sendo eles 9 do sexo masculino com média de idade 28,1 ± 9,9 anos e 12 do sexo feminino com média de idade 33,4 ± 7, 4 años. El equipo utilizado para la recolección de datos: prensa de piernas 45 y prensa de banco con barra horizontal. Los participantes se sometieron a una prueba submáxima para verificar 1RM. Se sometieron al 80% de 1 RM en la primera serie utilizando respiraciones electivas activas y después de la recuperación, se aplicó la misma intensidad a la maniobra de valsalva (bloqueado). Se evaluó la presión arterial sistólica y diastólica antes y después del ejercicio con un esfigmomanómetro aneroide. La presión arterial sistólica (PAS) analizada intragrupo, antes y después de la ejecución en el press de banca horizontal aumentó 7,4 (5,6%) mm/Hg en comparación con la respiración bloqueada (valsalva). El resultado intragrupo para el ejercicio de prensa de piernas a 45° generó una diferencia de 14,3 (10,5%) mm/Hg en la misma comparación. Así, se entiende que el tipo de respiración interfiere con la presión arterial durante la ejecución de los ejercicios investigados, siendo mayor para el segmento inferior.
Citas
-Aldenucci, B. G.; Camara, B.; Milistetd, M. Comportamento da pressão arterial e suas variáveis fisiológicas em resposta ao exercÃcio para treino de força dinâmica de membros inferiores. Cinergis. Vol. 11. Núm. 1. p. 22-27. 2010.
-Brandi, R.; Virtuoso Junior, J.S. Efetividade do exercÃcio fÃsico no controle da pressão arterial. Revista digital. Buenos Aires, 2008. DisponÃvel em: http://www.efdeportes.com/> Acesso em: 28/08/2016.
-Forjaz, C. M. L. ExercÃcios resistidos e sistema Cardiovascular. Cardiologia do ExercÃcio: do Atleta ao Cardiopata. 2ª edição. Cap. 14. p. 272.
-Fox, S. I. Fisiologia Humana. 7ª edição. Manole. 2007. p.431.
-Guyton, A. Fisiologia Humana. 6ª edição. Rio de Janeiro. Guanabara Koogan. 1988. p. 244-253.
-Mcardle, W.; Katch, F.; Katch, V. Fundamentos da fisiologia do exercÃcio. 2ª edição. Rio de Janeiro. Guanabara Koogan. 2002.
-Mcardle, W.; Katch, F.; Katch V. Fisiologia do exercÃcio: energia, nutrição e desempenho humano. 6ª edição. Rio de Janeiro. Guanabara Koogan. 2008.
-Meirelles, F.; Teixeira, A L.; DIAS, M R. Respostas cardiovasculares entre exercÃcios de membros superiores e inferiores com diferentes padrões de respiração. Revista Brasileira de Ciência e Movimento. Vol. 23. 2013.
-Nascimento, M. A.; Cyrino, E. S.; Nakamura, F. Y.; Romanzini, M.; Pianca. H. J. C.; Queiróga, M. R. Validação da equação de Brzycki para a estimativa de 1-RM no exercÃcio supino em banco horizontal. Revista Brasileira Med Esporte. Vol. 13. Núm. 1. 2007.
-Polito, M. D.; Farinatti, P. T. V. Comportamento da pressão arterial após exercÃcios contra resistência: uma revisão sistemática sobre variáveis determinantes e possÃveis mecanismos. Revista Brasileira Med. Esporte. Vol. 12. Núm. 6. p. 386-92. 2006.
-Queiroga, M. R. Testes e medidas para avaliação da aptidão fÃsica relacionada à saúde em adultos. Guanabara Koogan. Rio de Janeiro. 2005.
-Santos, E. M. R.; Dias, I. B. F.; Santos, M.; Goldoni, M.; Novaes, J.; Simão, R. Comportamento agudo da pressão arterial após exercÃcios resistidos para pequenos e grandes grupamentos musculares. Revista Eletrônica da Escola de Educação FÃsica e Desportos. Vol. 3. Núm. 1. 2007.
-Silva, G. C.; Colatto, H.; Azevedo, A. S.; Lamp, C. R. Resposta da pressão arterial no exercÃcio resistido com sobrecargas de 60% e 80% de intensidade para membros superiores e inferiores de mulheres com diferentes nÃveis de treinamento de uma academia de musculação no municÃpio de Cacoal-Rondônia. Revista Eletrônica FACIMEDIT. Vol. 6. Núm. 1. 2017.
-Teixeira, C. V. L. S.; Guedes Junior, D P. Musculação - perguntas e respostas: as cinquenta dúvidas mais frequentes nas academias. São Paulo. Phorte. 2010.
-Teixeira, C V. L. S.; Guedes Junior, D P. Musculação: desenvolvimento corporal global. São Paulo. Phorte. 2009.
-Teixeira, A.; Rocha, G. Resposta da tensão arterial frente a três diferentes tipos de respiração em exercÃcio contra resistência. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do ExercÃcio. São Paulo. Vol. 7. Núm. 39. 2013.
Derechos de autor 2021 Revista Brasileña de Fisiología del Ejercicio y la Prescripción (RBPFEX)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto