Parámetros para inclusión del educador físico en el Programa Salud de la Familia (PSF) para actuar en la prevención y tratamiento de pacientes hipertensos
Resumen
Introducción: Este estudio discute la inclusión de Educadores Físicos en el Programa de Salud de la Familia. Objetivo: Este trabajo tuvo como objetivo demostrar la importancia de incluir al profesional de Educación Física en el Programa de Salud de la Familia, actuando en la adopción e introducción del ejercicio en el estilo de vida más activo de la población, como medio de prevención y tratamiento de algunas enfermedades crónico-degenerativas Condiciones como la hipertensión. Materiales y Métodos: El estudio se caracterizó por ser descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 87 sujetos, 63 mujeres y 24 hombres, con hipertensión arterial, matriculados en las tres unidades del Programa de Salud de la Familia en un municipio del interior alto de Paraíba-PB. Se realizó una entrevista con preguntas que abordaban la patología, los hábitos de salud y la actividad física. En el procesamiento de datos se utilizó estadística descriptiva. Resultados y Discusión: La única actividad física practicada fue la caminata, donde la practican 35 de los hipertensos, 25 mujeres y 10 hombres. Esto expresa que la población ya comenzó a incorporar la práctica de ejercicio físico como medio para mejorar la salud, aunque 57 sujetos de la muestra no son practicantes y ninguno de los sujetos cuenta con la orientación de un profesional de Educación Física. Conclusión: Por lo tanto, el estudio demuestra la importancia de que el profesional de Educación Física se integre al equipo multidisciplinario del Programa de Salud de la Familia, actuando en la prevención y tratamiento de la hipertensión arterial.
Mais sobre o texto originalÉ necessário fornecer o texto original para ver mais informações sobre a tradução
Enviar feedback
Painéis laterais
Citas
-Amaral, S.L.; Castro, L.M.; Monteiro, H.L. Hipertensão e exercício: Custo do Tratamento ambulatorial, antes e após a adoção da prática regular e orientação de condicionamento físico. Revista da Sociedade Brasileira de Hipertensão. Bauru. Vol. 10. Num. 2. 2007. p. 54-60.
-Balbinotti, M.A.A.; Capozzoli, C.J. Motivação á prática regular de atividade física: um estudo exploratório com praticantes em academias de ginástica. Revista Brasileira de Educação Física Esportiva. São Paulo. Vol. 22. Num. 1. 2008. p. 63-80.
-V Diretrizes Brasileira de Hipertensão Arterial. Sociedade de Cardiologia do Estado de São Paulo. Campos do Jordão. 2006.
-Lopes, F.J.; Alterthur, C.C.; Caminhar em busca da Qualidade de Vida. Revista Brasileira de Ciência do Esporte. Vol. 21. Num. 1. 1999. p. 861-866.
-Nahas, M.V. Atividade Física, Saúde e Qualidade de Vida: Conceitos e sugestões para um Estilo de Vida Ativo. 3ª edição. Londrinas-PR. Midiograf. 2003. p. 129-146.
-Ministério da Saúde. Secretaria das Políticas de Saúde. Plano de Reorganização da Atenção à Hipertensão Arterial e aos Diabetes Mellitus. Manual de Hipertensão Arterial e Diabetes Mellitus. Brasília. 2002. p. 128-130.
-Ministério da Saúde. Departamento de Atenção Básica: Guia Prático de Programa da Saúde da Família. Brasília. 2001. p. 128.
-Organização Pan-Americana de Saúde. Doenças Crônicas Degenerativas e Obesidade: Estratégia mundial sobre alimentação saudável, atividade física e saúde. Brasilia. 2003. p. 196-200.
-Pessuto, J.; Carvalho, E.C. Fatores de Risco em Indivíduos com Hipertensão Arterial. Revista Latino-Americana de Enfermagem. São Paulo. Vol. 6. Num. 1. 2008. p. 33-39.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto