Prevalencia de lesiones y evaluación funcional en deportistas universitarios
Resumen
Introducción: Las lesiones deportivas en deportistas universitarios pueden impactar significativamente el rendimiento deportivo y la calidad de vida, siendo un problema de salud constante que requiere atención profesional. Objetivo: Evaluar el perfil lesional y el rendimiento funcional de deportistas universitarios de baloncesto, voleibol y balonmano. Materiales y Métodos: Se evaluaron 46 deportistas universitarios mediante un cuestionario aplicado individualmente. Para la evaluación funcional se aplicaron los tests de estocada, equilibrio en Y y estabilidad de extremidades superiores en cadena cinética cerrada (CKCUEST). Resultados: La prevalencia de lesiones en los últimos 12 meses fue del 43,5%, siendo más del 50% de éstas producidas por contacto con otro deportista. Las extremidades inferiores fueron las más afectadas en el baloncesto y el voleibol. En la evaluación del Test de Estocada, los resultados variaron entre 40° y 41,8° para el Miembro Dominante (DM) (p>0,05). En la prueba Y, el puntaje compuesto osciló entre 95% y 102% evaluando la MD (p>0,05). Mientras que, en CKCUEST, el número promedio de toques realizados fue de 27,2 a 27,4 toques (p>0,05). Conclusión: Entre los atletas evaluados, hubo prevalencia de lesiones en miembros inferiores en baloncesto y voleibol, siendo el mecanismo de lesión más frecuente el contacto. Según las pruebas aplicadas, posiblemente no exista riesgo de lesiones, según valores de referencia en la literatura.
Citas
-Bittencourt, N.F.N.; Meeuwisse, W.H.; Mendonça, L.D.; Nettel-Aguirre, A.; Ocarino, J.M.; Fonseca, S.T. Complex systems approach for sports injuries: moving from risk factor identification to injury pattern recognition-narrative review and new concept. British Journal of Sports Medicine. Vol. 50. Num. 21. 2016. p. 1309-1314.
-Borms, D.; Cools, A. Upper-extremity functional performance tests: reference values for overhead athletes. International Journal of Sports Medicine. Vol. 39. Num. 06. 2018. p. 433-441.
-Cools, A.M.; Johansson, F.R.; Borms, D.; Maenhout, A. Prevention of shoulder injuries in overhead athletes: a science-based approach. Brazilian Journal of Physical Therapy. Vol. 19. Num. 5. 2015. p. 331-339.
-Clanton, T.O.; Matheny, L.M.; Jarvis, H.C.; Jeronimus, A.B. Return to play in athletes following ankle injuries. Sports Health. Vol. 4. Num. 6. 2012. p. 471-474.
-Coughlan, G.F.; Fullam, K.; Delahunt, E.; Gissane, C.; Caulfield, B.M.; Sci, M. A comparison between performance on selected directions of the Star Excursion Balance Test and the Y Balance Test. Journal of Athletic Training. Vol. 47. Num. 4. 2012. p. 366-371.
-Dick, R.; Hertel, J.; Agel, J.; Grossman, J.; Marshall, S.W. Descriptive epidemiology of collegiate men’s basketball injuries: National Collegiate Athletic Association Injury Surveillance System, 1988-1989 through 2003-2004. Journal of Athletic Training. Vol. 42. Num. 2. 2007. p. 194-201.
-Emery, C.A.; Pasanen, K. Current trends in sport injury prevention. Best Practice & Research Clinical Rheumatology. Vol. 33. Num. 1. 2019. p.3-15.
-Fong, D.T.P.; Hong, Y.; Chan, L.K.; Yung, P.S.H.; Chan, K.M. A systematic review on ankle injury and ankle sprain in sports. Sports Medicine. Vol. 37. Num. 1. 2007. p. 73-94.
-Hall, E.A.; Docherty, C.L. Validity of clinical outcome measures to evaluate ankle range of motion during the weight-bearing lunge test. Journal of Science and Medicine in Sport. Vol. 20. Num. 7. 2017. p. 618-621.
-Hrysomallis, C. Relationship between balance ability, training and sports injury risk. Sports Medicine. Vol. 37. Num. 6. 2007. p. 547-556.
-Izaola-Azkona, L.; Vicenzino, B.; Olabarrieta-Eguia, I.; Saez, M.; Lascurain-Aguirrebeña, I. Effectiveness of mobilization of the talus and distal fibula in the management of acute lateral ankle sprain. Physical Therapy. Vol. 101. Num. 8. 2021
-Oliveira, D.E.; Zandonade, L.O.C.; Horita, M.M.; Jorge, P.B. Epidemiological profile of amateur athletes at a medical school in the city of São Paulo. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 29. 2023.
-Plisky, P.J.; Rauh, M.J.; Kaminski, T.W.; Underwood, FB. Star excursion balance test as a predictor of lower extremity injury in high school basketball players. The Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy. Vol. 36. Num. 12. 2006. p. 911-919.
-Spagnuolo, D.L.; Machado, F.A.; Peccin, M.S. Avaliação da simetria e descarga de peso entre os membros inferiores de atletas de futebol da categoria de base. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 19. Num. 6. 2013. p. 442-447.
-Tucci, H.T.; Martins, J.; Sposito, G.C.; Camarini, P.M.F.; Oliveira, A.S. Closed Kinetic Chain Upper Extremity Stability test (CKCUES test): a reliability study in persons with and without shoulder impingement syndrome. BMC Musculoskeletal Disorders. Vol. 15. Num. 1. 2014
Derechos de autor 2025 Murilo Schellin Canez, Gustavo Dias Ferreira, Lisiane Piazza Luza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto