Perfil de los entrenadores personales que actúan en la ciudad de Caçador/SC
Resumen
Este estudio tuvo como objetivo delinear el perfil de los profesionales de la Educación Física (EF) que actúan como Entrenadores Personales (EF) en el municipio de Caçador/SC. El estudio se realizó con 09 mujeres y 17 hombres. Se utilizó un cuestionario con 13 preguntas relacionadas con datos personales, antecedentes académicos, aplicación de evaluación física, interacción con otros profesionales, lugares donde se prestan los servicios, formas de contratación del trabajo y el monto cobrado por hora de trabajo dentro y fuera del gimnasio. Los resultados mostraron que el 65,38% de los PT son hombres, el 57,69% tienen menos de 30 años y el 57,69% son solteros. En cuanto a la formación académica, el 26,92% no cuenta con la titulación mínima exigida por el Consejo Regional de Educación Física (CREF), el 30,77% son egresados y el 42,31% tienen especialización lato sensu. La valoración física es utilizada por el 100% de los PT, siendo el 88,46% valorando personalmente a sus clientes; El 57,70% afirma realizarse una evaluación física cada tres meses y el 88,46% interactúa con otras áreas de salud. El lugar de trabajo más utilizado son los gimnasios de musculación (88,46%) y el acuerdo verbal (61,54%) es la forma más habitual de contratación de servicios. En cuanto a la tarifa por hora/clase para la asistencia al gimnasio, cobra el 50% hasta R$ 35,00, pero para la asistencia fuera de este espacio el valor puede superar los R$ 80,00 hora/clase (3,85%). Se concluye que los PT en el municipio de Caçador están directamente vinculados a las academias, tienen un valor representativo hora/clase y la mayor parte de ellos, además de la graduación en EF, tienen especialización. Sin embargo, existen personas desacreditadas y/o sin formación sugeridas por la literatura actuando como PT.
Citas
-Anversa, A. L. B.; Oliveira, A. B. O. Personal Trainer: Competências profissionais demandadas pelo mercado de trabalho. Pensar a prática. Vol. 14. Núm. 3. p. 1-17. 2011.
-Castro, S. C. O perfil do cliente do profissional de educação física que atua como personal trainer na região metropolitana de Belo Horizonte. Monografia Bacharel em Educação Física na UFMG. 42f. 2009.
-Delmanto, F. Quais as Diferenças Existentes Entre Licenciatura e Bacharelado nos Cursos de Educação Física? Carta Recomendatória nº 02/2005. 2005. Disponível em: <http://www.crefsp.org.br/duvidasFrequentes.asp?idFaq=4 >. Acesso em maio de 2013.
-Deluiz, N. O Modelo das Competências Profissionais no Mundo do Trabalho e na Educação: Implicações para o Currículo. 1995. Disponível em: < http://www.senac.br/INFORMATIVO/BTS/273/boltec273b.htm>. Acesso em 11 de maio de 2013.
-Domingues Filho, L. A.; Santos, N. F. Perfil profissional do professor de Educação Física, que atua como personal trainer na cidade de Santos/SP. In: Congresso Paulista de Educação Física, 5. 2001, Jundiaí. Anais. Jundiaí: Fontoura, 2001. p. 98-98.
-Domingues Filho, L.A. Manual do Personal Trainer Brasileiro. São Paulo. Ícone. p.19. 2006.
-Fernandes, M. M. Perfil Profissional do Personal Trainer. EEFDesportes Revista Digital, Buenos Aires. Núm. 124. 2008. Disponível em: <http://www.efdeportes.com/efd124.htm>. Acesso em 09 de agosto de 2012.
-Guedes, D. P.; Souza Jr., T. P.; Rocha, A. C. Treinamento Personalizado em Musculação. São Paulo: Phorte. p. 17-20. 2008.
-Hoffman, S.; Harris, J.C. Cinesiologia: o estudo da atividade física. Porto Alegre: Artmed Editora, 2002.
-Hymann, Hebert. Planejamento e análise da pesquisa: princípios, casos e processos. Rio de Janeiro: Lidador, 1967.
-Jardim, A.; Souza, R. S. Perfil do personal trainer dos municípios de Nova Friburgo e Teresópolis. Rev. Littera Docente e Discente. Vol. 1. Núm. 1. 2012.
-Leal, P. H. S.; Bartholomeu Neto, J.; Silva, J. C.; Verlangieri, M. A.; Asano, R. Y. Perfil Profissional de Personal Trainers Que Atuam na Área de Musculação na Cidade de Gurupi-TO. Revista Cereus. Núm. 5. 2011.
-Medina, J. P. A Educação Física Cuida do Corpo e...“Mente”. São Paulo: Papirus, 2007.
-Monteiro, A. G. Treinamento Personalizado: uma abordagem Didático-Metodológica. São Paulo: Phorte, 2000.
-Oliveira, R. C. Perfil do personal trainer do Estado de São Paulo. In: Simpósio Internacional de Ciências do Esporte. 23. 2000. São Paulo. Anais CELAFISCS. São Paulo. P. 64. 2000.
-Pollock, M.; Wilmore. J. H. Exercícios na saúde e na doença: avaliação e prescrição para prevenção e reabilitação. 2. ed. Rio de Janeiro. MEDSI, 1993.
-Pontes, L. M. A importância da avaliação física.2003.Disponível em: http://efartigos.atspace.org/ fitness/artigo7.html>. Acesso em: 01/05/2013.
-Rech, C. R.; Cordeiro, B.A.; Petroski, E. L.; Vasconcelos. F. A. G. Utilização da espessura de dobras cutâneas para a estimativa da gordura corporal em idosos. Rev. Nutr., Campinas. Vol. 23. Núm. 1. p. 17-26. 2010.
-Rodrigues, C. E. C. Personal Training. Rio de Janeiro. Sprint, 1996.
-Thomas, J. R.; Nelson, J. K. Research methods in physical activity. Champaign: Human Kinetics, 1996.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto