Perfil de los entrenadores personales que actúan en la ciudad de Cacoal Rondônia-Brasil
Resumen
El objetivo de la investigación fue identificar las características de la formación académica y la metodología de intervención de los PT que actúan en la ciudad de Cacoal-RO. La muestra estuvo compuesta por 44 PT (29 hombres, 15 mujeres, 28,7±3,7 años) que trabajan en gimnasios, clubes, residencias y parques de la ciudad de Cacoal-RO. Como instrumento de recolección de datos se utilizaron dos cuestionarios diferentes con preguntas cerradas del tipo opción múltiple, elaborados por Leal et al., (2011) buscando identificar características de la formación académica, desempeño profesional, preparación y seguimiento de la formación con los clientes. Para el análisis, los datos fueron tabulados y presentados en distribución porcentual. La mayoría de los profesionales eran hombres jóvenes, similar a datos previos en la literatura. En cuanto a la formación académica, la mayoría cuenta con formación y una gran parte cursó/realizó estudios de posgrado, además de utilizar diferentes medios para el estudio y actualización profesional. La mayoría de los encuestados están registrados en el sistema CREF/CONFEF. En cuanto al desempeño profesional, el 90,9% de los PT son contratados para mejoras estéticas, el 97,7% planifica con anticipación la formación de sus clientes, el 59,1% adopta una periodicidad mensual para actualizar la formación. La evaluación física es utilizada por la mayoría como criterio para prescribir entrenamiento. Específicamente en la evaluación el porcentaje de grasa, la Antropometría y la Anamnesis son los factores más presentes, y la frecuencia de desempeño más observada fue de tres meses, luego de analizar los resultados se puede concluir que los profesionales de PT que laboran en la ciudad de Cacoal- Las RO, en su mayoría, actúan legalmente y de acuerdo con las recomendaciones técnicas y científicas vigentes, similar a lo reportado previamente en otros estudios que investigaron diferentes regiones del país.
Citas
-Aguiar, D. L.; Soares, A.; Guimarães, A. C. A. Personal Trainer e o Idoso.Fitness & performance journal. Núm. 3. 2008. p.185-194.
-American College of Sports Medicine. Diretrizes do ACSM para os testes de esforço e sua prescrição. 7ªedição. Guanabara Koogan. 2007.
-Antunes, A.C. Perfil profissional de instrutores de academias de ginástica e musculação. Lecturas Educacion Fisica y Deportes. Buenos Aires. Ano 9. Núm. 60. 2003.
-Barbosa, R.F.; Junior, A.V.; Pereira, J.M.; O Perfil do Personal Trainer da Cidade de Bauru-SP. Centro Universitário de Votuporanga. Bauru. 2009.
-Buford, T.W.; Rossi, S.J.; Smith, D.B.; Warren, A.J. A comparison of periodization models during nine weeks with equated volume and intensity for strength.Journal of Strength and Conditioning Research. Vol. 21. Num. 4. 2007. p. 1245-1250.
-Cunha, F.; Strapasson, D.S. Personal Trainer e o mercado de trabalho. Universidade Tuiuti do Paraná. Curitiba. 2012.
-Domingues Filho, L. A.; Santos, N. F. Perfil profissional do professor de Educação Física, que atua como Personal Trainer na cidade de Santos/SP. In: Congresso Paulista de Educação Física. 5. Jundiaí. Fontoura. 2001.
-Domingues Filho. L. A. Manual do Personal Trainer Brasileiro. 4º edição. Ícone. 2012.
-Fernandes, M.M. Perfil profissional do personal trainer. Lecturas Educacion Fisica y Deportes. Buenos Aires. Ano 13. Núm. 124. 2008.
-Leal, P. H. S.; Bartolomeu Neto, J.; Silva, J. C.; Verlangieri, M. A.; Asano, R. Y. Perfil profissional de Personal Trainers que atuam na área de musculação na cidade de Gurupi-TO. Revista Cereus. Núm. 5. 2011.
-Lopes, B.L.; Rocha, A.C.; Guedes Junior, D.P. Perfil morfofuncional e objetivo de sujeitos que procuram treinamento físico personalizado. Revista Brasileira de Fisiologia do Exercício. Vol. 12. Núm. 1.p. 28-32. 2013.
-Mineiro, L.; Scolaro, A.M.T.; Bardy, J.A.; Rocha. R.E.; Perfil dos Personal Trainers atuantes na cidade de Caçador-SC. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício. São Paulo. São Paulo, Vol. 7. Núm. 41. p. 477-483. 2013.
-Minozzo, F.C.; Lira, C.A.B.; Vancini, R.L.; Silva, A.A.B.; Fachina, R.J.F.G.; Guedes Junior, D.P.; Gomes, A.C.; Silva, A.C. Periodização do treinamento de força: uma revisão crítica. Revista Brasileira de Ciência e Movimento. Vol. 16. Num. 1. p. 89-97. 2008.
-Pinheiro, D.R.V. O perfil do personal Trainer na perspectiva de um treinamento físico orientado para saúde, estético e esporte. Mestrado em Ciência da motricidade humana. UCB. 2000.
-Poderoso, A.C.G.; Poderoso, R. Análise sobre a atuação do Personal Trainer na cidade de cascavel-PR. Lecturas Educacion Fisica y Deportes. Buenos Aires. Ano 16. Núm. 157. 2011.
-Teixeira, C.V.L.S.; Konda, K.M.; Rocha, A.C.; Alves, J.A. Fatores determinantes para a contratação do serviço de treinamento personalizado na cidade de Santos-SP. Lecturas Educacion Fisica y Deportes. Buenos Aires. Ano 17. Num. 174. 2012.
-Teixeira, C.V.L.S. Marketing pessoal do personal trainer: estratégias práticas para o sucesso. Phorte, 2013.
-Thomas, J.R.; Nelson, J.K. Métodos de pesquisa em atividade física. 5ª edição. Artmed.2007.
-Vieira, S. Introdução á Bioestatística. 3ª edição. Rio de Janeiro. Campus. 1980.
-Zica, L.C.F. O perfil do profissional de educação física que atua como personal trainer na região metropolitana de belo horizonte. TCC de Graduação em Educação Física. Escola de Educação Física, Fisioterapia e Terapia Ocupacional Universidade Federal de Minas Gerais. Belo Horizonte. 2010.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto