Variación en el número de neutrófilos, en personal militar, tras realizar un test de VO2MAX
Resumen
Los estudios han demostrado cambios en la respuesta del sistema inmunológico provocados por el ejercicio físico agudo, generando una desviación en el estado de homeostasis orgánica. Entre estos cambios en la homeostasis, destacamos el aumento del número de leucocitos, principalmente neutrófilos segmentados (pseudoneutrofilia). El objetivo de este estudio fue verificar cambios en el número de neutrófilos en personal militar después de realizar una prueba de VO2max (prueba de Cooper). La muestra estuvo compuesta por 16 militares del sexo masculino, con edades entre 18 y 27 años, residentes en Santo Ângelo, RS. Se midieron: altura (m), masa corporal (kg), VO2max (ml.kg-1.min-1), porcentaje de grasa (%G). Para verificar los cambios en los neutrófilos a través del ejercicio físico, se utilizó la prueba de Cooper (prueba de 12 minutos). Para ello, se recolectó sangre tres minutos antes y después de la prueba. Para el análisis de datos se utilizó la prueba “t” de Student para muestras dependientes. Los resultados mostraron un aumento significativo en el número de leucocitos entre el pretest (9518,75/mm³ ±1978,96) y el postest (13050,00/mm³ ±3685,65). Los neutrófilos segmentados, por su parte, presentaron diferencia significativa entre las medias (pre 6413,88±1980,68 y post 8859,13±2798,76), mostrando que la prueba realizada fue la responsable del aumento, provocando una pseudoneutrofilia. Con los resultados presentados, podemos concluir que la realización de un test de VO2max provoca una pseudoneutrofilia, demostrando el gran efecto de la sobrecarga fisiológica sobre la musculatura, provocada por el ejercicio físico de gran intensidad y corta duración, generando una inmunosupresión en el individuo.Citas
-Benestad, H.B.; Laerum, O.D. The Neutrophilic Granulocyte. Current Topics in Pathology. Vol. 79. 1989. p. 7-36.
-Cohen, B.J.; Wood, D.L. O Corpo Humano na Saúde e na Doença. São Paulo. Manole. 2002.
-Curi, R.; Newsholme, P.; Pithon-Curi, T.C.; Pires-de-Melo, M.; Garcia, C.; Homem-de-Bittencourt, Jr. P.I.; Guimarães, A.R.P. Metabolic Fate of Glutamine in Lymphocytes, Macrophages and Neutrophils. Brazilian Journal of Medical and Biological Research. Vol. 32. 1999. p. 15-21.
-Eichner, ER. Moléstias Infecto-Contagiosas e Práticas de Esportes. Sport Science Exchange. Num. 21. 1999.
-Evans, W.J.; Cannon, J.G. The Metabolic Effect of Exercise-Induced Muscle Damage. Exercise and Sports Sciences Review. 1991. p. 99-125.
-Guyton, A.C.; Hal, J.E. Tratado de Fisiologia Médica. Rio de Janeiro.Guanabara Koogan, 1996.
-Jackson,A.S.; Pollock,M.L. Pratical Assesment of Body Composition. Physician Sport Méd. Vol. 13. 1985. p. 76-90.
-Keast, D.; Cameron, K.; Morton, A.R. Exercise and The Immune Response. Sports Méd. Vol. 5. 1988. p. 248-267.
-Lagranha, C.J; Lima Senna, S.M; Curi, R.; Pithon-Curi, T.C. Função e Apoptose do Neutrófilo: Modulação pela Maturação Sexual, Exercício e Suplementação com Glutamina. Revista Brasileira de Ciência e Movimento. Vol. 13. Núm. 1. 2005. p. 95-180.
-Leandro, C.; Nascimento, E.; Manhães-de-Castro, R.; Duarte, J.A.; De-Castro, C.M.M.B. Exercício Físico e Sistema Imunológico: Mecanismos e Integrações. Revista Portuguesa de Ciências do Desporto. Vol. 2. Num. 5. 2002. p. 80-90.
-Lee, GR.; Bithel, l T.C.; Foerster, J.; Athens, J.; Lukens, J. Hematologia Clínica. São Paulo. Manole. 1961.
-Lopes, R.F. Comportamento de alguns marcadores fisiológicos e bioquímicos de uma prova de triathlon olímpico. Dissertação de Mestrado. Universidade Federal do Paraná. Curitiba. 2006.
-Natale, V.M.; Brenner, I.K.; Moldoveanu, A.I.; Vasiliou, P.; Shek, P.; Shephard, R.J. Effects of three different types of exercise on blood leukocyte count during and following exercise. São Paulo Medical Journal/ Revista Paulista de Medicina. São Paulo. Vol. 121. Núm. 1. 2003. p. 9-14.
-Risoy, B.A.; Raastad, T.; Hallen, J.; Lappegard, K.T.; Baeverjord, K.; Kravdal, A.; Siebk, e E.M.; Benestad, H.B.; Delayed leukocytosis after hard strength and endurance exercise: Aspects of regulatory mechanisms. Bio Med Central Physiology. Vol. 3. 2003.
-Rosa, L.F.P.B.C.; Vaisberg, M.W. Influências do Exercício na Resposta Imune. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Niterói. Vol. 8. Num. 4. 2002.
-Santos, J.A.R.; Candeias, J.; Magalhães, M.C. Imunologia em ultramaratona em Kayak. Revista Portuguesa de Ciências do Desporto. Vol. 6. Núm. 2. 2006. p. 143-153.
-Silva, A.; Nunes, E.A. Contagem Leucocitária em Árbitros Profissionais Antes e Após Partidas Oficiais de Futebol. Fitness & Performance Journal. Vol. 5. Num. 2. 2006. p. 65-69.
-Thomas, J.R.; Nelson, J.K. Métodos de Pesquisa em Atividade Física. Porto Alegre. Artmed Editora. 2002.
-Tricoli,V. Mecanismos Envolvidos na Etiologia da Dor Muscular Tardia. Revista Brasileira de Ciência e Movimento. Vol. 9. Num. 2. 2001. p. 39-44.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto