Efectos agudos de diferentes estrategias de entrada en calor sobre el rendimiento de repeticiones máximas en ejercicios de press de banca en hombres adultos jóvenes
Resumen
Evaluar el efecto de diferentes estrategias de entrada en calor sobre el rendimiento de repeticiones máximas en el ejercicio de press de banca en hombres adultos jóvenes. Quince hombres adultos jóvenes fueron seleccionados para este estudio, edad media: 26±5 años, masa corporal: 78±6 kg; altura: 172±7 cm. Se realizaron dos pruebas de fuerza máxima: prueba de 1RM en el ejercicio de press de banca y luego de 20 minutos, realizaron la prueba de control frente a una sobrecarga externa del 70%1RM (CON) hasta falla mecánica concéntrica. Las otras sesiones consistieron en cinco modelos diferentes de entrada en calor, aleatorizados, de la siguiente manera: 1) Fuerza resistencia (RF): 15 repeticiones al 40%1RM; 2) Estiramiento estático (SA): se utilizó el método estático con dos series de 20 segundos de duración para cada posición, que se aplicaron en los músculos pectoral, deltoides y tríceps; 3) Ejercicio aeróbico (AE): 5 min al 50% del VO2máx en cinta rodante y 4) (EA+AE); para el grupo se realizaron los mismos ejercicios que en los grupos EA y EA. Después de la entrada en calor específica, se dio 1 min de intervalo de recuperación y se realizó el test de repetición máxima con 70%1RM. Los resultados del presente trabajo demuestran que el rendimiento en la ejecución del ejercicio de press de banca mostró diferencias significativas entre las siguientes estrategias de entrada en calor: CON x EA (p=0,0247), CON x EA (p=0,0003) y CON x EA +AE (p=0,0166), sólo el calentamiento con 40%1RM (RF), no presentó diferencias significativas cuando comparado al grupo control (p=0,3639). En conclusión, nuestros datos demuestran que diferentes modelos de entrada en calor tuvieron un impacto positivo en el rendimiento muscular en hombres adultos jóvenes, aumentando el rendimiento de la prueba de repeticiones máximas en el press de banca, sin embargo, sin diferenciar entre ellos.
Citas
-Ament, W.; Verkerke, G.J. Exercise and fatigue. Sports Med. Vol. 39. Núm. 5. p. 389-422. 2009.
-Baechle, T.R.; Earl, R.W. Fundamentos do Treinamento de Força e do Condicionamento Físico. São Paulo: Manole. 2010.
-Behm, D.G.; Button, D.C.; Butt, J.C. Factors affecting force loss with prolonged stretching. Can J Appl Physiol. Vol. 26. p. 261-272. 2001.
-Bishop,D. Warm up I: potential mechanisms and the effects of passive warm up on exercise performance. Sports Med. Vol. 33. Núm. 6. p. 439-454. 2003.
-Bishop, D. Warm up II. Performance changes following active warm-up and how to structure the warm-up. Sports Medicine. Vol. 33. Núm. 7. p. 483-498. 2003.
-Di Alencar, T. A. M.; Matias, K. F. S. Princípios fisiológicos do aquecimento e alongamento muscular na atividade esportiva. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 16. Núm. 3. p. 23-234. 2010.
-Endlich, P.W.; Farina, G.R.; Dambroz, C.; Gonçalves, W.L.S.; Moysés, M.R.; Mill, J.G. Efeitos agudos do alongamento estático no desempenho da forca dinâmica em homens jovens. Rev Bras Med Esporte. Vol. 15. Núm. 3. p. 200-203. 2009.
-Fermino, R. C.; Winiarski, Z. H.; Rosa, R. J.; Lorenci, L. G.; Buso, S.; Simão, R. Influência do aquecimento específico e de alongamento no desempenho da força muscular em 10 repetições máximas. Revista Brasileira de Ciência e Movimento. Vol. 13. Núm. 4. p. 25-32. 2005.
-Luz Junior, D. A.; e colaboradores. Diferentes aquecimentos no desempenho de repetições máximas na musculação. Rev Bras Med Esporte. Vol. 20. Núm. 6. 2014.
-Marchetti, P.H.; Arruda, C.C.; Segamarchi, L.F.; Soares, E.G.; Ito, D.T.; Luz Junior, D.A. Exercício supino: uma breve revisão sobre os aspectos biomecânicos. Braz. J. Sports and Exerc. Res. Vol. 1. Núm. 2. p. 135-142. 2010.
-Nader, A.N.; Silva, A.M.G.; Rocha, H.N.B.; Chaves, C.P.G.; Miranda, H.; Simão, R. Influência dos aquecimentos geral e específico na força de membros superiores. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício. Vol. 3. Núm. 18. p. 517-521. 2009. Disponível em: <http://www.rbpfex.com.br/index.php/rbpfex/article/view/203/206>
-Nicoli, A.I.V.; Cordova, K.O.; Barreto, A.C.L.Y.G.; Novaes, J.S. Influência dos diferentes tipos de aquecimento no número de repetições nos exercícios resistidos. Arq Mov. Vol. 3. Núm. 2. p. 42-55. 2007.
-Power, K.; Behem, D.; Cahill, F.; Carroll, M.; Young, W. An acute bout of static stretching: effects on force and jumping performance. Med Sci Sports Exerc. Vol. 36. Núm. 8. p. 1389-1396. 2004.
-Raddi, L.L.O.; Gomes, R.V.; Charro, M.A.; Bacurau, R.F.P.; Aoki, M.S. Treino de corrida não interfere no desempenho de força de membros superiores. Rev Bras Med Esporte. Vol. 14. Núm. 6. p. 544-547. 2008.
-Robergs, A.; Roberts, S. O. Princípios Fundamentais de Fisiologia do Exercício: para Aptidão, Desempenho e Saúde. São Paulo. Phorte. 2002.
-Shrier, I. Does stretching improve performance? A systematic and critical review of the literature. Clin J Sport Med. Vol. 14. Núm. 5. p. 267-273. 2004.
-Simão, R.; Senna, G.; Leitão, N.; Arruda, R.; Priore, M.; Maior, A.M. Influência dos diferentes protocolos de aquecimento na capacidade de desenvolver carga máxima no teste de 1RM. Fit Perf J. Vol. 3. Núm. 5. p. 261-5. 2004.
-Tricoli, V.; Paulo, A.C. Efeito agudo dos exercícios de alongamento sobre o desempenho de força máxima. Rev Atividade Física Saúde. Vol. 7. p. 6-13. 2002.
-Young, W.B.; Behm, D.G. Should static stretching be used during a warm-up for strength andactivities? Stren Cond J. Vol. 24. 6. p. 33-37. 2002.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto