Percepciones de los profesionales de la educación física sobre el entrenamiento funcional.
Resumen
El Entrenamiento Funcional es un programa flexible, personalizable y centrado en el practicante que implica movimientos naturales, mejorando el rendimiento y centrándose en las actividades de la vida diaria. La modalidad se apoya en la mejora de aspectos neurológicos que conducen a la capacidad funcional. Pese a este potencial, lo que se aprecia es el desarrollo de la modalidad desplazada, con ejercicios aleatorios para grupos grandes y heterogéneos en circuitos. Así, lo que puede ocurrir es una falta de atención al estudiante, a la práctica sustentada en el empirismo, aumentando la posibilidad de fracaso en el programa y la aparición de lesiones, abandono de la actividad y una posible visión distorsionada de la modalidad. Por tanto, el estudio tiene como objetivo analizar las percepciones de los Profesionales de la Educación Física sobre el Entrenamiento Funcional y sus condiciones de salud. El recorrido científico cualitativo fue guiado por procedimientos de estudio descriptivo-exploratorio, a partir de una entrevista semiestructurada con doce licenciados en Educación Física trabajando con Entrenamiento Funcional. Para comprender los datos se realizó un análisis por categorías temáticas. A partir de los resultados se observó una amplia variedad de percepciones sobre el Entrenamiento Funcional, muchas de ellas basadas en la literatura actual en el área, especialmente en lo que respecta a los objetivos de la modalidad. Sin embargo, al encontrar respuestas sobre el formato de las clases, pocos entrevistados desarrollan las clases de acuerdo con lo esperado con base en las respuestas dadas anteriormente. Se concluye que, en muchos casos, las exposiciones teóricas sobre Entrenamiento Funcional aún no han encontrado el desarrollo de las clases de manera práctica.Citas
-Alves, M. J. B. Avaliação física: sua importância e efetividade nas academias. Bioethics Archives, Management and Health. Vol. 1. Núm. 1. p. 154-168. 2021.
-Bompa, T. O. Theory and methodology of training: the key to athletic performance. 3Ed. Dubuque. Kendall/Hunt. 1994.
-Bossi, L. C. Treinamento funcional na musculação. São Paulo. Phorte. 2011.
-Boyle, M. O novo modelo de Treinamento Funcional. 3ª edição. Rio Grande do Sul. Artmed. 2018.
-Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção Primária à Saúde. Guia de Atividade Física para a População Brasileira. Brasília: Ministério da Saúde, 2021. 54 p.
-Campos, M. A; Coraucci Neto, B. Treinamento Funcional Resistido: Para Melhoria da Capacidade Funcional e Reabilitação de Lesões Musculoesqueléticas. Rio de Janeiro. Revinter. Reimpressão. 2008.
-Correa, L. P. Effects of functional training on pain and functional capacity in elderly women. Fisioterapia em Movimento. Vol. 35. Núm. Fisioter. Mov. p. e35149. 2022.
-D’Ellia, L. Guia Completo de Treinamento Funcional. São Paulo. Phorte Editora. 2ª edição. 2017.
-Lüdke, M.; André. M. E. D. A. Pesquisa em educação: abordagens qualitativas. 2ª edição. São Paulo. EPU. 2013.
-Mansueto, G. N. T. L.; Pereira, F. T.; Sena, F. T. C. Percepção de lesões musculoesqueléticas em academias de ginásticas de Salvador. Revista Brasileira de Fisiologia do Exercício. Vol. 12. Núm. 4. p. 2013
-Mazzotti, A. J.; Gewandsznajder, F. O método das ciências naturais e sociais: pesquisa quantitativa e qualitativa. 2ª ed. São Paulo. Pioneira Thompson Learning. 2004.
-Monteiro, A. G.; Evangelista, A. L.. Treinamento Funcional: uma abordagem prática. 3ª edição. São Paulo. Paulo. Phorte. 2015.
-Melo, C. C. C.; e colaboradores Fatores que influenciam a evasão de clientes em uma academia: estudo de caso. Revista Brasileira de Psicologia do Esporte. Vol. 7. Núm. 2. 2017.
-Oliveira, D.V.; Campos, R.S.; Antunes, M.D.; Batista, R.P.R.; Júnior, J. R. A.; Efeito de um programa de treinamento funcional sobre a ansiedade e autoestima de idosas. Revista Brasileira de Psicologia do Esporte. Vol. 9. Núm.1. 2019.
-Oliveira, P. M.; Ghamoum, A. K. A importância do profissional de Educação Física na orientação dos exercícios e prevenção de lesões em academias ao ar Livre. ed. Vita et Sanitas. Vol. 11. Núm. 2. p.94-104. 2017.
-Pêcheux, M. Análise automática do discurso (AAD-69). In: Gadet, F.; Hak, T.; (Org.). Por uma análise automática do discurso: uma introdução à obra de Michel Pêcheux. 5ª edição. Unicamp. 2014.
-Ramos, E A.; Sandoval, R A. Análise da força muscular, flexibilidade e equilíbrio de idosos praticantes de Treinamento Funcional. Rev. Cienc Escol Estad Saud Publ Cândido Santiago. Vol. 4. Núm.1. p.46-53. 2018.
-Sadjapong, U.; Yodkeeree S.; Sungkarat S.; Siviroj P. Multicomponent exercise program reduces frailty and inflammatory biomarkers and improves physical performance in community-dwelling older adults: A randomized controlled trial. Int J Environ Res Public Health. Vol. 17. Núm. 11. p.37-60. 2020.
-Santana, H. M. S.; Silva, B. P.; Sampaio, L. C. Prevalência e Características de Lesões na Prática de Musculação. Id on Line Rev.Mult. Psic. Vol. 14. Núm. 51. p.71-82. 2020.
-Silva, L.S.; Ribeiro, D. S. S. Treinamento funcional: contribuições para a qualidade de vida de moradores da área rural de Paripiranga-BA. Ciência em Movimento - Reabilitação e Saúde. Vol. 22. Núm. 43. p.123-137. 2020.
-Silva-Grigoletto, M. E.; Brito, C. J.; Heredia, J. R. Treinamento funcional: funcional para que e para quem? Rev Bras Cineantropom Desempenho Hum. Vol. 16. Núm. 6. p.714-719. 2014.
-Teixeira, C. V. L. S.; Evangelista, A. L.; Pereira, C. A.; Grigoletto, M. E. S. Short roundtable RBCM: Treinamento Funcional. R. bras. Ci. e Mov. Vol. 24. Núm.1. p.200-206. 2016.
-Vilarta, R. Saúde coletiva e atividade física: Conceitos e aplicações dirigidos à graduação em Educação Física. 375-393. ed. campinas: IPES Editorial. 2007.
-WHO. World Health Organization. Guidelines on Physical Activity and Sedentary Behaviour: at a glance. Genebra: Organização Mundial da Saúde. 2020.
Derechos de autor 2023 Maria Teresa Sudário Rocha, Thais Carolyna de Lima, Carla Caroline de Miranda , Fabrício de Paula Santos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto