La práctica de deportes de equipo y sus aportes a la salud mental de los adolescentes.
Resumen
Introducción: La adolescencia es una fase crucial que abarca el rango de edad de 10 a 19 años o de 12 a 18 años. Esta fase de transición puede considerarse crucial para prevenir enfermedades mentales en la edad adulta. Es crucial considerar, para la salud mental, los elementos del desarrollo adolescente. Los deportes de equipo, en particular, promueven el desarrollo del sentido de colaboración y trabajo en equipo, es decir, ayudan en la socialización de niños y adolescentes, ayudando a mantener una buena salud mental. Objetivo: El objetivo de esta revisión fue identificar las contribuciones de los deportes de equipo a la salud mental durante la adolescencia. Materiales y Métodos: El estudio es una revisión sistemática de la literatura sobre artículos científicos en revistas científicas ubicadas en la base de datos: Biblioteca Electrónica Científica en Línea - Scielo.Org, utilizando los términos: Deportes Colectivos, Adolescentes y Salud Mental. Resultados: Se encontraron 49 artículos con los términos utilizados en la búsqueda. Luego de la lectura de los artículos, 39 artículos fueron incluidos en los criterios de exclusión y 10 en los criterios de inclusión. Discusión: En los 10 artículos seleccionados se utilizó como muestra un total de 5.071 adolescentes, con una edad mínima de 10 años y máxima de 19 años, utilizando como instrumentos de investigación diversos procedimientos, la mayoría de ellos cuestionarios. Conclusión: En conclusión, los estudios destacan que los adolescentes muchas veces no tienen autoconocimiento respecto de la calidad de su propia salud mental ni de los beneficios que el ejercicio físico puede aportar a la misma y los adolescentes que practican deportes de equipo tienen un mejor desarrollo de habilidades y atributos.
Citas
-Almeida Filho, N.A.; Coelho, M.T.A.; Peres, M.F.T. O conceito de saúde mental. Revista USP. Vol. 43. 1999. p. 100-125.
-Bento, T.P.F; Cornelio, G.P.; Perrucini, P.O.; Simeão, S.F.A.P.; Conti, M.H.S.; Vitta, A. Low Back Pain in Adolescents and Association with Sociodemographic Factors, Electronic Devices, Physical Activity and Mental Health. Jornal de Pediatria. Vol. 96. Núm. 6. 2019. p. 717-724.
-Brasil. Lei nº 8.069, art 2º. Estatuto da Criança e Adolescente. Subchefia para Assuntos Jurídicos. 1990. Disponível em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l8069.htm.
-Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. Departamento de Ações Programáticas e Estratégicas. Proteger e cuidar da saúde de adolescentes na atenção básica. 2. ed. Brasília, 2018.
-Campos, C.G.; Muniz, L.A.; Belo, V.S.; Romano, M.C.C.; Lima, M.C. Conhecimento de Adolescentes Acerca dos Benefícios do Exercício Físico para a Saúde Mental. Ciência & Saúde Coletiva. Vol. 24. Núm. 8. 2019. p. 2951-2958.
-Dias, A.F.; Fochesatto, C.F.; Crochemore-Silva, I.; Brand, C.; Mota, J.; Gaya, A.R.; Gaya, A.C. A. Team Sports, Running, Walking: Activity-Specific Associations with Perceived Environmental Factors in Adolescents. Ciência & Saúde Coletiva. Vol. 27. Núm. 5. 2022. p. 1975-1988.
-Dória, C.; Tubino, M.J.G. Avaliação da busca da cidadania pelo Projeto Olímpico da Mangueira. Ensaio: Avaliação de Políticas Públicas em Educação. Rio de Janeiro. Vol. 14. Núm. 50. 2006. p.77-90.
-Galna, B.; Peters, A.; Murphy, A.; Morris, M. Obstacle crossing deficits in older adults: as systematic review. Gait and Posture. Vol. 30. Núm. 3. 2009. p. 270-275.
-Ihbour, S.; Anarghou, H.; Boulhana, A.; Najimi, M.; Chigr, F. Mental Health Among Students with Neurodevelopment Disorders: Case of Dyslexic Children and Adolescents. Dement Neuropsychology. Vol. 15. Núm. 4. 2021. p. 533-540.
-Milistetd, M.; Camiré, M.; Ciampolini, V.; Quinaud, R.T.; Nascimento, J.V. Psychosocial Development and Mental Health in Youth Brazilian Club Athletes: Examining the Effects of Age, Sport Type, And Training Experience. Revista Brasileira de Cineantropometria e Desempenho Humano. Núm. 23. 2021.
-Morgado, T.; Loureiro, L.; Botelho, M.A.R. Intervenção Psicoeducacional Promotora da Literacia em Saúde Mental de Adolescentes na Escola: Estudo com Grupos Focais. Revista de Enfermagem Referência. Vol. 5. Núm. 3. 2021. p. 1-10.
-Navarro, D.N.; Navarro, A.C. Quantificação e qualificação de estudos científicos sobre o ensino de química-eletroquímica. 12º Congresso Nacional de Iniciação Científica. 2012.
-OMS. Organização Mundial de Saúde. Relatório Mundial de Violência e Saúde. Genebra. 2002.
-Rodrigues, T.A.S.; Rodrigues, L.P.S.; Cardoso, A.M.R. Adolescentes Usuários de Serviço de Saúde Mental: Avaliação da Percepção de Melhora com o Tratamento. Jornal Brasileiro de Psiquiatria. Vol. 69. Núm. 2. 2019. p. 103-110.
-Rosa, A.; Loureiro, L.; Sequeira, C. Literacia em Saúde Mental sobre Depressão: Um Estudo com Adolescentes Portugueses. Núm. 21. 2021. p. 40-46.
-Silva, S.M.; e colaboradores. Prevalência e fatores associados à prática de esportes individuais e coletivos em adolescentes pertencentes a uma coorte de nascimentos. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte. Vol. 23. Núm. 3. 2009. p. 263-74.
-Silva, D.R.P.; Werneck, A.O.; Agostinete, R.R.; Bastos, A.A.; Fernandes, R.A.; Ronque, E.R.V.; Cyrino, E.S. Self-Perceived Social Relationships are Related to Health Risk Behaviors and Mental Health in Adolescents. Ciência & Saúde Coletiva. Vol. 26. Núm. 3. 2021. p. 5273-5280.
-Souza, L.B.; Panúncio-Pinto, M.P.; Fiorati, R.C. Crianças e Adolescentes em Vulnerabilidade Social: Bem-Estar, Saúde Mental e Participação em Educação. Caderno Brasileiro de Terapia Ocupacional. São Carlos. Vol. 27. Núm. 2. 2019. p. 251-269.
-Teixeira, H.V. Educação física e desportos. São Paulo: Saraiva. 1997.
-Thomas, J.R.; Nelson, J.K.; Silverman, S.J. Métodos de Pesquisa em Atividade Física. 6ª edição. Porto Alegre. Artmed. 2012. p. 478.
Derechos de autor 2024 Débora Ferreira Moraes Guimarães, Janaina de Oliveira Brito Monzani, Antonio Coppi Navarro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto