El efecto del calentamiento general sobre el rendimiento de fuerza máxima de los miembros superiores e inferiores
Resumen
El objetivo de este estudio fue verificar si un protocolo de entrada en calor general realizado en cinta rodante afecta el rendimiento de fuerza máxima de los miembros superiores e inferiores. Doce hombres entrenados fueron evaluados para la fuerza máxima (1RM) en los ejercicios de press de piernas y press de banca bajo las condiciones: calentamiento general (C-AQ) en el que se realizó un calentamiento general en una cinta rodante durante cinco minutos a una velocidad de 9 km/h propuesta por la Sociedad Estadounidense de Fisiólogos del Ejercicio mientras que en la condición sin calentamiento (S-AQ) no se realizó ningún calentamiento general. Se probó la normalidad de los datos mediante la prueba de Shapiro-Wilk y los valores de fuerza máxima se compararon mediante la prueba "t" de Student para muestras pareadas. El nivel de significación adoptado fue p<0,05. Los resultados encontrados no observaron diferencia estadística entre las dos condiciones (C-AQ X S-AQ) en los ejercicios de press de banca y press de piernas. En conclusión, un protocolo de entrada en calor realizado en una cinta rodante puede no afectar el rendimiento de la fuerza en las pruebas de 1RM de miembros superiores e inferiores.
Citas
-Abad, C. C.; Prado, M. L.; Ugrinowitsch, C.; Tricoli, V.; Barroso, R. Combination of general and specific warm-ups improves leg-press one repetition maximum compared with specific warm-up in trained individuals. J Strength Cond Res. Vol. 25. Num. 8. 2011.p. 2242-2245.
-Bergh, U.; Ekblom, B. Influence of muscle temperature on maximal muscle strength and power output in human skeletal muscles. Acta Physiol Scand. Vol. 107. Num. 1. 1979. p. 33-37.
-Bishop, D. Warm up I: potential mechanisms and the effects of passive warm up on exercise performance. Sports Med. Vol. 33. Num. 6. 2003. p. 439-454.
-Bishop, D. Warm up II: performance changes following active warm up and how to structure the warm up. Sports Med. Vol. 33. Num. 7. 2003. p. 483-498.
-Brown, L.; Weir, J. ASEP procedures recommendation I: accurate assessment of muscular strength and power. Journal of Exercise Physiology. Vol. 4. Num. 3. 2001. p. 1-21.
-Burkett, L. N.; Phillips, W. T.; Ziuraitis, J. The best warm-up for the vertical jump in college-age athletic men. J Strength Cond Res. Vol. 19. Num. 3. 2005. p. 673-676.
-Girard, O.; Carbonnel, Y.; Candau, R.; Millet, G. Running versus strength-based warm-up: acute effects on isometric knee extension function. Eur J Appl Physiol. Vol. 106. Num. 4. 2009. p. 573-581.
-Gourgoulis, V.; Aggeloussis, N.; Kasimatis, P.; Mavromatis, G.; Garas, A. Effect of a submaximal half-squats warm-up program on vertical jumping ability. J Strength Cond Res. Vol. 17. Num. 2. 2003. p. 342-344.
-Koch, A. J.; O'bryant, H. S.; Stone, M. E.; Sanborn, K.; Proulx, C.; Hruby, J.; Shannonhouse, E.; Boros, R.; Stone, M. H. Effect of warm-up on the standing broad jump in trained and untrained men and women. J Strength Cond Res. Vol. 17. Num. 4. 2003. p. 710-714.
-Racinais, S.;Blonc, S.Hue, O. Effects of active warm-up and diurnal increase in temperature on muscular power. Med Sci Sports Exerc. Vol. 37. Num. 12. 2005. p. 2134-2139.
-Ruiz, J. R.; Sui, X.; Lobelo, F.; Morrow, J. R.; Jackson, A. W.;Sjostrom, M.; Blair, S. N. Association between muscular strength and mortality in men: prospective cohort study. BMJ. Vol. 337. Num. 2008. p. a439.
-Sargeant, A. J. Effect of muscle temperature on leg extension force and short-term power output in humans. Eur J Appl Physiol Occup Physiol. Vol. 56. Num. 6. 1987. p. 693-698.
-Shrier, I. Warm-up and stretching in the prevention of muscular injury. Sports Med. Vol. 38. Num. 10. 2008. p. 879; author reply 879-880.
-Simão, R.; G.; S.; Leitão, N.; Arruda, R.; Priore, M.; Maior, A. S. Polito, M. Influência dos diferentes protocolos de aquecimento na capacidade de desenvolver carga máxima no teste de 1RM. Fitness & Performance Journal. Vol. 3. Num. 5. 2004. p. 262-265.
-Skof, B.; Strojnik, V. The effect of two warm-up protocols on some biomechanical parameters of the neuromuscular system of middle distance runners. J Strength Cond Res. Vol. 21. Num. 2. 2007. p. 394-399.
-Stewart, D.; Macaluso, A.; De Vito, G. The effect of an active warm-up on surface EMG and muscle performance in healthy humans. Eur J Appl Physiol. Vol. 89. Num. 6. 2003. p. 509-513.
-Vetter, R. E. Effects of six warm-up protocols on sprint and jump performance. J Strength Cond Res. Vol. 21. Num. 3. 2007. p. 819-823.
-Woods, K.; Bishop, P.; Jones, E. Warm-up and stretching in the prevention of muscular injury. Sports Med. Vol. 37. Num. 12. 2007. p. 1089-1099.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto