El uso de la kinesioterapia en la reconstrucción del ligamento cruzado anterior usando cadena cinética abierta y cadena cinética cerrada
Resumen
El objetivo del estudio fue realizar una revisión para responder algunas preguntas encontradas en la literatura, acerca de cuál es la mejor técnica de fortalecimiento muscular en OKC o CCF y sus riesgos de exceso de tensión en el injerto de ligamento y sobrecarga en la articulación femororrotuliana para los individuos. en proceso de rehabilitación de cirugía de reconstrucción del LCA. Entre las estructuras que componen la rodilla, el LCA es el más sujeto a lesiones con una incidencia del 50% de los casos. Los sujetos jóvenes, varones y practicantes de actividad física son más propensos a sufrir este tipo de lesión, debido a que los principales mecanismos que la provocan son la desaceleración y el cambio brusco de dirección del movimiento de la pierna, provocando una rotación externa en valgo. Inicialmente se describirán las funciones mecánicas del LCA y su anatomía, luego se mostrarán los principales mecanismos lesionales que se producen en la práctica deportiva y cuál es el deporte más sujeto a dicha lesión. El estudio concluye que el uso de CCF provoca menos tensión en el injerto de ligamento y en la articulación femororrotuliana y presenta resultados satisfactorios en la ganancia de fuerza y masa muscular, sin embargo constató que son necesarios más estudios para demostrar los beneficios de los ejercicios en CCF.
Citas
-Almeida, M. F. Lesão do ligamento cruzado anterior tratamento fisioterápico. Disponível em: <http://www.mfafisioterapia.hpg.ig.com.br>. Acesso em 24/05/2003.
-Amatuzzi, M. M.; Rossi, J. D. M. B. A. Patologia do joelho. s. ed. São Paulo. 1992. p. 1, 35, 37, 106-108.
-Arnoczly, S. P. Anatomy of the Anterior Cruciate Ligament. Clinical Orthopedics and Related Research. Núm. 172. 1989.
-Beynnon, B. D.; e colaboradores. The strain behavior of the anterior cruciate ligament during squatting and active flexion-extension. The American Journal of Sports Medicine. Vol. 25. Núm. 6. 1997.
-Bonfim, T. R.; Paccola, C. A. J. Propriocepção após a reconstrução do ligamento cruzado anterior usando ligamento patelar homólogo e autólogo. Revista Brasileira Ortopedia. Vol. 35. Núm. 6. 2000.
-Burks, R. T.; Daniel, D. M.; Akeson, W. H.; O’Connor, J. J. Knee Ligaments: Structure Function, Injury and Repair. New York. Raven Press. 1990. p. 59-79.
-Collins, C.E.; Whieldon, T .J.; Y Ack, H.J. Comparison of closed and open kinetic chain exercise in the anterior cruciate ligament-deficient knee. The American Journal of Sports Medicine. Vol. 21. Núm. 1. 1993.
-Camanho, G. L. Patologias do joelho. São Paulo. Sarvier. 1996. p. 2, 4, 16,173-175,177-181.
-Cailliet,R. Dor no Joelho. Porto Alegre. Artmed. 2001.
-Dangelo, J. G.; Fattini, C. A. Anatomia humana sistêmica e segmentar: para o estudante de medicina. 2ª edição. Atheneu. 2000. p. 192-196.
-Escamilla, R. F.; Fleisig, G. S.;Zheng, N.; Barrentine, S. W.; Wilk, K. E. Biomechanics of the knee during closed kinetic chain and open kinetic chain exercises. Med Scienc Sports Exercises. Vol. 30. p. 556-569. 1998.
-Fatarelli, I.F.; Almeida, G.L.; Nascimento, B.G. Lesão e reconstrução do LCA: Uma Revisão Biomecânica e do Controle Motor. Revista Brasileira de Fisioterapia. Vol. 8. Núm. 3. p. 197-206. 2003.
-Fleming, B. C.; Oksendahl, H.; Beynnon, B. D. Open or closed kinetic chain exercises after anterior cruciate ligament reconstruction? Rev. Exercise Sport Sciencie. Vol. 33. p. 134-140. 2005.
-Fu, F.H.; Harner, C.D.; Johnson, D.L.; Miller, M. D.; Woo, S. L. Y. Instructional course lectures, the American academy oforthopedic surgeons. Biomechanics ofknee ligaments. Basic concepts and clinical application. JBJS. Vol. 75-A. p. 1716-1727. 1993.
-Gabriel, M. R. S.; Petit, J. D; Carril, M. L. S. Fisioterapia em traumatologia ortopedia e reumatologia. Revinter. 2001. p. 162-163.
-Hebert, S.; Xavier, R. Ortopedia e Traumatologia Princípios e Prática. Vol. 3. Artmed. 2003.
-Kerkour, K.; Salgado, A.S.I. Reconstrução do ligamento cruzado anterior (LCA). Terapia Manual. Londrina. Vol. 1. Núm. 3. 2003.
-Kisner, C.; Colby, L. A. Exercícios Terapêuticos: Fundamentos e Técnicas. Manole. 1998.
-Loudon, J. K.; Bell, S. L.; Johnston, J. M.Guia clínico de avaliação ortopédica. Manole. 1999. p. 162-173.
-Norwood, L. A.; Cross, M. J. Anterior cruciate ligament: Functional anatomy of its bundles in rotatory instabilities. AM J Esports Med. Vol. 7. p. p. 23. 1979.
-Risberg, M. A.; Mork, M.; Jenssen, H. K.; Holm, I. Projeto e execução de um programa de treino neuromuscular após a reconstrução do ligamento cruzado anterior. Journal of Orthopedic &Sports Physical Therapy. Vol. 31. Núm. 11. p. 5-10. 2001.
-Sampaio, T. C. F. V. S.; Souza, J. M. G. Reabilitação pós-reconstrução do LCA do joelho: é possível um programa de reabilitação a distância? Rev. Bras. Ortopedia. Vol. 32. Núm. 5. p. 342-346. 1997.
-Silisky, J.M. Joelho Lesões Traumáticas. Rio de Janeiro. Revinter. 2002.
-Woo, S.L.; Hollis, J.M.; Adans, D.J.; Lyon, R. M.; Takay, S. Tensile properties of the human femur-anterior cruciate ligament complex. Am J Sports Med. Vol. 19. p. 217-225. 1991.
-Weinstein, S. L.; Buckwalter, J. A.Ortopedia de Turek: princípios e suas aplicações. 5ª edição. 2000. p. 30-31, 593-594, 596-597.
-Wilk, K. E.; Escamilla,R. F.; Fleisig, G. S.; Barrentine, S. W.; Andrews, J. R.; Boyd, M. L.A comparison of tibiofemoral joint forces and electromyography activity during open and closed kinetic.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto