Eficiencia del test Timed Up and Go en la predicción de caídas en ancianos atendidos en una Unidad Básica de Salud de Fortaleza-CE
Resumen
El envejecimiento es un proceso natural e irreversible, caracterizado por una serie de cambios multifactoriales. Entre estos, la disminución del equilibrio corporal es uno de los más importantes involucrados, ya que influye directamente en la realización de diversas actividades de la vida diaria realizadas por los ancianos. Esta alteración hace que el individuo esté más expuesto a la ocurrencia de eventos incapacitantes, como caídas. El estudio tuvo como objetivo verificar la eficacia del test timed up and go en la predicción de caídas en ancianos atendidos en una unidad básica de salud de Fortaleza-CE. La muestra estuvo compuesta por 55 ancianos reclutados en el servicio de atención de la unidad. De acuerdo con los resultados, el 16,4% de los entrevistados reportaron haber sufrido caídas en los últimos 30 días, y cuando se realizó la prueba, los resultados arrojaron que el tiempo promedio de los adultos mayores en la prueba fue de 12,58 segundos, que según la clasificación de la prueba representa un bajo riesgo de ocurrencia de caídas. Se concluye que la prueba timed up and go demostró ser eficiente en la predicción de la ocurrencia de caídas en ancianos, demostrando ser un instrumento de bajo costo que puede ser aplicado a ancianos para evaluar su capacidad funcional. Se recomienda el uso de la prueba en el control y prevención de caídas en ancianos, lo que puede significar una mejora significativa en la calidad de vida de esta población y reducir costos en el sistema de salud.
Citas
-Bischoff, H.A.; Stahelin, H.B.; Monsch, A.U.; Iversen, M.D.; Weyh, A.; Von Dechend, M. Identifying a cut-off point for normal mobility: A comparison of the timed ‘up and go’ test in community-dwelling and institutionalised elderly women. Age Ageing. 2003. p. 315-320.
-Camara, F.M.; Gerez, A.G.; Miranda, M.L.J.; Velardi, M. Capacidade funcional do idoso: formas de avaliação e tendências. Acta Fisiátrica. 2008. p. 249-256.
-Carvalho, J.; Soares, J.M.C. Envelhecimento e força muscular -breve revisão. Revista Portuguesa de Ciências do Desporto. Vol. 4. Num. 3. 2004.
-Field, A. Descobrindo estatística usando o SPSS. Porto Alegre. ArtMed. 2009.
-Figueiredo, K.M.O.B.; Lima, K.C.; Guerra, R.O. Instrumentos de avaliação do equilíbrio corporal em idosos. Revista Brasileira de Cineantropometria e Desempenho Humano. 2007.
-Fonseca, F.B.; Rizzotto, M.L.F. Construção de Instrumento para Avaliação Sócio-funcional em Idosos. Texto e Contexto Enfermagem. Florianópolis. Vol. 17. Num. 2. 2008. p. 365-373.
-Gregório, L.P.P.; Mazo, G.Z.; Virtuoso, J.F.; Souza, A.C. O teste “Timed Up and Go” clássico e cognitivo não predizem quedas em idosos praticantes de atividade física. 2012.
-Guimarães, L.H.C.T.; Galdino, D.C.A.; Martins, F.L.M.; Vitorino, D.F.M.; Pereira, K.L.; Carvalho, E.M. Comparação da propensão de quedas entre idosos que praticam atividade física e idosos sedentários. Revista Neurociências. Vol. 12. Num. 12. 2004.
-Lebrão, M.L.; Laurenti, R. Saúde, bem-estar e envelhecimento: o estudo SABE no Município de São Paulo. Revista Brasileira de Epidemiologia. São Paulo. Vol. 8. Num.2. 2005. p. 127-141.
-Medronho, R. A.; e colaboradores. Epidemologia. São Paulo. Editora Atheneu. 2007.
-Motta, V.T.; Oliveira Filho, P.F. SPSS -Análise de dados Biomédicos. Rio de Janeiro. Medbook. 2009.
-Nóbrega, A.C.L.; e colaboradores. Posicionamento Oficial da Sociedade Brasileira de Medicina do Esporte e da Sociedade Brasileira de Geriatria e Gerontologia: Atividade Física e Saúde do Idoso. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 5. Num. 6. 1999.
-Paschoal, S.M.P.; Franco, R.P.; Salles, R.F.N. Epidemiologia do Envelhecimento. In: Tratado de Gerontologia. 2007.
-Perracini, M.R. Funcionalidade e envelhecimento. Rio de Janeiro. Guanabara Koogan. 2011.
-Pereira, S.R.M.; Buksmam, S.; Perracini, M.; Py, L.; Barreto, K.M.L.; Leite, V.M.M. Quedas em idosos. Sociedade Brasileira de Geriatria e Gerontologia. 2001.
-Podsiadlo, D.; Richardson, S. The timed ‘Up & Go’: a test of basic functional mobility for frail elderly persons. JournalAm Geriatric Society. 1991. p. 142-148.
-Rocha, A.C.; Fernandes, M.C.; Dubas, J.P.; Guedes Júnior, D.P. Análise comparativa da força muscular entre idosas praticantes de musculação, ginástica localizada e institucionalizada. Fit Perf Journal. 2009. p. 16-20.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC permitiendo el intercambio de trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación de la publicación. trabajo publicado (Vea El Efecto del Accesso Abierto). Vea el efecto del acceso abierto